Mejora de la convivencia escolar y prevención del acoso escolar. CRIF Las Acacias
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
El fenómeno social del acoso escolar preocupa a toda la sociedad y por
tanto nos preocupa a todos. Tenemos la responsabilidad de ocuparnos y, buscar
soluciones efectivas, con la finalidad de levantar un muro sólido e
infranqueable ante estas conductas; para poder hacerlo, debemos abrir las
puertas a valores tan necesarios como la solidaridad, el respeto, la igualdad,
la ayuda, la comprensión y la unión.
Con este curso queremos contribuir a la mejora del clima escolar en
los centros educativos, favoreciendo la convivencia y fomentando la
implantación de estrategias que ayuden a la resolución pacífica de los
conflictos. Todo ello desde el debate y reflexión conjunta.
- Contribuir
a la mejora del clima escolar en los centros educativos
- Favorecer
la convivencia a través de la implantación de estrategias que ayuden a las
resolución pacífica de los conflictos
- Detectar
causas y ofrecer respuestas adecuadas que acaben con el acoso escolar y el
ciberbullying
- Generar
debate e intercambio de ideas para alcanzar mejores respuestas ante
situaciones conflictivas en el aula o el centro
- Tomar
conciencia sobre la realidad del acoso escolar en su centro, siendo capaz
de diseñar estrategias de aula y medidas de centro que contribuyan a la
construcción de una escuela más inclusiva.
- Adquirir
competencias para utilizar la herramienta SociEscuela que la Consejería de
Educación pone a disposición de los docentes.
En este sentido, se
pretenden ofrecer las herramientas necesarias para el desarrollo de
competencias de sensibilización, detección, evaluación, diagnóstico y diseño de
intervenciones para atender las necesidades específicas e individuales de los
participantes, favoreciendo la creación de un clima social adecuado y el
desarrollo de estrategias de inteligencia emocional que los participantes
generalicen en los diferentes contextos de desarrollo y en consecuencia,
favoreciendo la inclusión educativa.
El participante, a partir de los materiales propuestos por el equipo
docente, su búsqueda personal y el intercambio de información, desarrollará
estos objetivos.
Módulo 1:
- Comprender qué significa la
convivencia.
- Contextualizar el acoso escolar
dentro de la convivencia escolar.
- Conocer las características del
acoso escolar.
- Identificar los diferentes tipos de
acoso escolar.
- Comprender la
singularidad del ciberacoso y del acoso escolar dirigido a participantes LGTBI.
- Utilizar los protocolos de
Inspección ante casos de acoso escolar en los centros escolares.
- Interpretar diferentes situaciones
de acoso escolar, identificando sus características y tipología
Módulo 2:
- Conocer SociEscuela como
herramienta para la detección e intervención en casos de acoso escolar.
- Interpretar de informes para la
detección de situaciones de riesgo.
- Integrar competencias adecuadas
para resolver casos de acoso escolar.
- Adquirir estrategias de
intervención eficaces a nivel de aula.
Módulo 3:
- Conocer estrategias organizativas
que ayuden a prevenir el acoso escolar.
- Conocer medidas basadas en la
organización de grupos que permitan modificar las dinámicas sociales de los
alumnos.
- Conocer metodologías de innovación
pedagógica activas que ayudan a prevenir y mejorar el clima de convivencia
escolar.
Módulo 4:
- Valorar el plan de convivencia como
herramienta de mejora del clima escolar.
- Obtener materiales, información e
ideas a partir de diversas propuestas y proyectos para reforzar o crear un plan
de centro propio.
- Conocimiento de fuentes
documentales y recursos de acceso a la información, familiarización con su
manejo e incorporación al proceso formativo.
- Realización de informes
profesionales con rigor, tanto en lo que respecta a la forma como al contenido.
- Aumento de hábitos que permitan el
desarrollo de un sistema personal de trabajo autónomo.
- Desarrollo de una actitud favorable
hacia la formación continua, aplicar estrategias de autoevaluación y
perfeccionamiento profesional.
- Características del acoso escolar en el contexto de la
convivencia
- Pautas
para la intervención en el acoso escolar
- Estrategias
organizativas para la prevención en el aula y en el centro
- Diseño
de estrategias para atender diferentes casos prácticos
Una adecuada y fluida interacción de los distintos elementos del
proceso de enseñanza-aprendizaje debe utilizar estrategias tanto tradicionales
(información escrita, artículos, etc.) como actuales (las TIC) para la
consecución de los objetivos y competencias propuestas. Por ello, nuestra
propuesta metodológica se basa en:
● Lectura de los materiales que se
aporta en la plataforma virtual.
● Consulta de la bibliografía
complementaria que se facilita en la plataforma virtual.
● Búsqueda en Internet de la
documentación necesaria para realizar prácticas de los
diferentes Módulos.
·
Participación activa en los blog, twitter y foros del curso.
● Elaboración y entrega de las
diferentes actividades y trabajos planificados.
La base metodológica de este MOOC es el que el aprendizaje se
construye también a través del intercambio de ideas y experiencias en entornos
sociales de comunicación, redes sociales. Se trata, en definitiva de redes
sociales o comunidades de aprendizaje. Así, este MOOC se sustenta sobre dos
redes sociales.
- Twitter,
bajo el hashtag #ConvivenciaMOOC, los participantes pueden compartir
ideas, artículos, vídeos, post propios o ajenos, sobre el tema de
convivencia el acoso escolar.
- Facebook,
donde la comunidad Convivencia MOOC se utilizará como núcleo para las
interacciones de los participantes.
Así pues, los MOOC son, por definición, abiertos a la interacción de
los participantes; los contenidos no son sólo aquellos que se incluyen en el
MOOC por parte de la organización, gran parte de los contenidos de valor los
crearán los participantes en el desarrollo del curso y, para ayudar a
difundirlos, se ha preparado un Blog, el grupo en Facebook y la cuenta y un hashtag (#convivenciaMOOC) en Twitter para que la
información llegue a todos a través del mayor número de canales posible.
Un MOOC no es una actividad tutorizada, son los propios participantes
quienes comentan y reflexionan sobre las actividades propias y las de sus
compañeros y evalúan las tareas p2p propuestas en el MOOC.
Por otro lado, existe un equipo de dinamización que se encargará de
resolver cuestiones concretas planteadas en el foro, realizarán las labores
asociadas a la “curación” de contenido, mantendrán activo el blog del
MOOC y dinamizarán las redes sociales.
.
Desde el comienzo del MOOC se solicitará a los participantes que creen
un portfolio o blog personal desde el cual compartir las reflexiones que se van
generando a lo largo del MOOC.
El curso se estructura en 4 módulos, con una estructura similar:
- Objetivos: vídeo donde se presentarán los objetivos
concretos que se desean alcanzar en cada módulo.
- Ideas
clave: mediante un vídeo se
presentan los contenidos más relevantes del módulo, en forma de ideas
clave; estas ideas se completan con otros contenidos en formato texto y
con bibliografía o documentos donde se desarrollan todos los aspectos del
módulo con mayor extensión, por si los participantes desean ampliar o
profundizar información sobre los temas que más les hayan podido interesar
de ese módulo.
- Actividades: donde se exponen situaciones para que los
participantes puedan reflexionar sobre los contenidos del módulo y
compartir sus ideas y opiniones con sus compañeros.
Las tareas tipo que se realizarán en este MOOC son:
- Entradas
en el portfolio personal: Reflexiones más detalladas sobre los temas
tratados en el módulo.
- Debates
en Facebook: Debates ágiles en el grupo de Facebook.
- Publicación
de tuits sobre novedades, recursos, etc.
Realización de
actividades p2p en la plataforma del MOOC
El MOOC comienza el lunes 07 de noviembre y finaliza el 05 de
diciembre con un total de 50 horas de trabajo.
- Módulo
1. El acoso escolar en el contexto de la convivencia: desde el 07
de noviembre
- Módulo
2. Pautas para la intervención en el acoso escolar: desde el 14
de noviembre
- Módulo
3. Estrategias organizativas para la prevención: desde el 21 de
noviembre
- Módulo
4. Presentación de buenas prácticas: desde el 28 de
noviembre
A lo largo del MOOC encontrarás varias tareas que te ayudarán en la
profundización de los contenidos y a la adquisición de nuevos conocimientos.
La certificación depende de la superación de las dos tareas “Evaluación
por pares” o Peer to Peer (P2P). Estas tareas tienen un periodo de entrega
limitado. Para superarlas es necesario seguir las instrucciones facilitadas en
cada una de ellas (dos en total), la primera en el Módulo 2 (estudio de casos)
y otra en el Módulo 4 (proyecto final). Para la realización de estas
actividades es muy importante atender a las rúbricas de
calificación.
La dinámica de las tareas p2p es muy sencilla:
- Primero
se presenta el análisis de casos en la plataforma del MOOC (módulo II) o
se envía la url de la publicación del portfolio (módulo IV),atendiendo a
los requisitos de cada una de las tareas.
- Autoevaluación
del trabajo propio.
- Evaluación
de al menos 3 trabajos de otros participantes del MOOC. Será
imprescindible ofrecer retroalimentación por cada puntuación acorde con
los criterios de la rúbrica.
- P2P
Módulo 2: desde el 14 noviembre hasta 28 de noviembre (inclusive)
- P2P
Módulo 4: desde el 28 de noviembre hasta 5 de diciembre de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario