I.- INTRODUCCIÓN
Se ha aplicado la Herramienta de SOCIOESCUELA a un grupo de 28 alumnos que tienen una media de edad 11 años, con el fin de determinar la situación de la misma. Una herramienta muy usada en muchos países europeos es el método KIEV que combina Autoinforme, Heteroinforme y Pruebas Sociométricas, pero, nosotros pretendemos familiarizarnos con el establecido por SOCIOESCUELA de ahí que sea el utilizado en el CASO que he elegido para profundizar.
Para ello se nos han proporcionado los siguientes informes:
- un SOCIOGRAMA, se pasa a toda la clase y es muy adecuado para conocer los aspectos sociales más relevantes del grupo. Indudablemente, este método por sí solo no es lo bastante concluyente para detectar la presencia de acoso escolar en la clase, por lo que se hace necesario la aplicación de otras Herramientas.
- un AUTOINFORME, a través del cual la víctima nos puede decir que es lo que ocurre y cómo se siente,
- un HETEROINFORME, En esta ocasión todos los alumnos del grupo pueden opinar sobre si saben si algún alumno puede estar pasándolo mal o hay algún alumno al que todos dirigen actitudes o comportamientos no deseables.
Como vemos, se ha aplicado la Herramienta de SOCIESCUELA: Autoinforme Y Heteroinforme, acompañado del método Sociométrico que, aplicados complementariamente son muy adecuados para detectar ls posibles problemas que se dan en el grupo, analizar y evaluar el acoso presente.
La aplicación de estos tres métodos nos van a ayudar a estudiar a este grupo y detectar los problemas que se den en él en lo que respecta a acoso escolar, victimización, estructura social, liderazgo, roles de participación, implicaciones,… a la vez que buscaremos la manera de abordarlos.
De esta manera, se pretende mejorar la situación social de los alumnos victimizados mediante un protocolo de ayuda entre iguales, que fortalecerá las redes sociales de estos alumnos.
De esta manera, se pretende mejorar la situación social de los alumnos victimizados mediante un protocolo de ayuda entre iguales, que fortalecerá las redes sociales de estos alumnos.
II.- ANÁLISIS DEL SOCIOGRAMA PARA DETERMINAR LA SITUACIÓN DE LA CLASE
Según lo que se desprende del análisis del SOCIOGRAMA, los alumnos en general, manifiestan sentirse bien en el grupo, con amigos y que es fácil estudiar. Sin embargo, también se refleja que dentro del grupo existen algunos conflictos.- En un primer estudio del Sociograma vemos que en el grupo existe algún riesgo de BULLYING , concretamente en:
* El alumno 8: que carece de autoinforme pero tiene 2 testigos.
* La alumna 10: que tiene autoinforme y únicamente un testigo.
Si bien, también es posible se deban más a conflictos aislados entre los alumnos que a “acoso escolar” propiamente dicho.
* La alumna 24: con autoinforme y 20 testigos de las manifestaciones violentas que algunos compañeros muestran hacia ella.
Continuando con el estudio de este método (Sociograma), observamos que igualmente existen alumnos que destacan por ser amables y respetuosos con los demás: 12– 19– 1– 17– 4. Se les conoce con el nombre de Prosociales y habrá que tenerlos en cuenta a la hora de buscar ayuda para la alumna que está siendo objeto de maltratos y rechazos.
Analizando un poco más a estos alumnos observamos que
* La alumna 1 (Prosocial) interactúa en un grupo reducido, con la 27 y posiblemente a través de ésta con la 22 que se ve un poco aislada.
* Los alumnos: 7- 9- 11- 18- 20- 23 tienen testigos de alguna situación de maltrato aunque posiblemente se trate de algún caso puntual sin mayor trascendencia pero conviene estar al tanto de las situaciones conflictivas que pudieran crearse
* El alumno 9 solo se realaciona con un compañero y no pertenece a ningún grupo
* El alumno 12 es líder de un grupo de niños
* La alumna 14 pasa totalmente desapercibida por la clase, no pertenece a ningún grupo
* La alumna 19 es líder de un grupo de niñas dentro del cual están las alumnas 4 y 17 que por los datos observados yo consideraría también prosociales
* La alumna 22 está casi aislada, tan solo se relaciona con el/la alumn@ 27, que curiosamente no realizó la prueba y nos impide conocer algún dato más sobre ella
* Hay otra alumna que en el Sociograma del grupo CB consta como prosocial y ha recibido 10 votos para sentarse con ella, no ha hecho el test pero que conviene tener en cuenta. Carece de número.
* Hay un alumno del Sociograma que no tiene número, podría ser 5 ó el 28, pero faltaría por representar al otro
* Hay un alumno del Sociograma que no tiene número, podría ser 5 ó el 28, pero faltaría por representar al otro
* La alumna 24 que, como hemos dicho anteriormente, recibe el rechazo de 20 personas (74% no la quieren como compañera de mesa), por lo tanto podemos decir que se trata de un claro caso de acoso escolar en el que ella es la víctima.
Hemos conseguido identificar a la alumna que presenta problemas sociales y de interactuación dentro de su clase, ahora nos falta determinar si se trata de una víctima pasiva o activa. Más adelante continuaremos con su análisis, tras terminar de realizar mi primera visión general del resto de compañeros
.
Resumiendo: comentar que en la información que se nos da el grupo es de 28 alumn@s, sin embargo en el sociograma solo se ven 27. La situación que existe en la clase es un poco compleja, por un lado aparecen 2 grupos bastante definidos, uno todo de niñas con 3 Prosociales, el otro sólo niños liderado por un Prosocial, se dan también las relaciones por pares, hay algún alumno aislado y otros que son ignorados, más arriba lo he detallado.
Resumiendo: comentar que en la información que se nos da el grupo es de 28 alumn@s, sin embargo en el sociograma solo se ven 27. La situación que existe en la clase es un poco compleja, por un lado aparecen 2 grupos bastante definidos, uno todo de niñas con 3 Prosociales, el otro sólo niños liderado por un Prosocial, se dan también las relaciones por pares, hay algún alumno aislado y otros que son ignorados, más arriba lo he detallado.
Está claro que debemos hacer una intervención conjunta en todo el grupo pues abundan las situaciones de mala relación y conflictos, sin embargo me voy a centrar en la Alumna 24 porque es el caso más urgente y del, en este momento, que dispongo de todas las pruebas.
III.- IDENTIFICACIÓN DEL ACOSO (Tipo de acoso y Víctima)
Tras el análisis exhaustivo de las otras dos pruebas: Heteroinforme de todos los alumnos y Autoinformede la Alumna 24, está claro que ésta presenta problemas sociales y de interactuación dentro de su clase, es una víctima que sufre acoso por parte de ocho compañeros.
Los informes (Auto y Hetero) nos muestran los siguientes resultados sobre Alumna 24:
* Se siente rechazada, aislada y dice recibir maltrata físico y verbal por alumnos de su propio grupo y de otros, también en las redes sociales dice sufrir CIBERBULLYNG.
* Su percepción es que estas situaciones se dan desde hace mucho tiempo y se repiten con mucha frecuencia. Y relata llevarlo muy mal.
*Dice que no tiene ningún amigo aunque se lleva bien con su compañera de mesa.
* Muestra agresividad cuando se siente atacada.
* Declara no sentirse indefensa, por el contrario los compañeros aseguran que no se defiende bien.
* No sabe porqué la molestan.
* Se lo ha dicho a sus padres
* No sabe porqué la molestan.
* Se lo ha dicho a sus padres
* Los compañeros reconocen que la alumna tiene pocos amigos (dos o tres), es rechazada (el 74% no quiere sentarse con ella) y, sufre aislamiento, maltrato e intimidación. Lo lleva mal, no sabe defenderse, Pero ellos no perciben que estas situaciones se den en el contexto de las redes sociales.
* Es muy impulsiva, no es nada tímida, llama constantemente la atención y tiene pocas habilidades sociales.
Al tratarse de una víctima que responde ante la situación de acoso con agresividad hace que este tipo de acoso sea más fácil de reconocer, ya que un acosado pasivo puede llegar a confundirse con un alumno "tímido".
Claramente estamos pues ante un caso de VIZTIMIZACIÓN ACTIVA
Claramente estamos pues ante un caso de VIZTIMIZACIÓN ACTIVA
IV.- INTERVENCIÓN
1- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
Una vez que conocemos la situación socio emocional del grupo, y, nos ha quedado claro la existencia de un importante acoso escolar y una localizada victimización activa, urge poner en marcha un protocolo de acoso con el fin de poder realizar las oportunas intervenciones.
Para complementar los datos que obtuvimos en las pruebas anteriores comenzamos a actuar de la siguiente manera:
Para complementar los datos que obtuvimos en las pruebas anteriores comenzamos a actuar de la siguiente manera:
1- Comunicar la situación
al equipo directivo, Orientador del Centro, y al resto de profesores de la Alumna 24 y de la clase con el fin de informarles de lo que está pasando y, acaso, de recibir información que desconocemos.
2- Se nombrará a 2 profesores
para que ayuden al tutor y conjuntamente establezcan la intervención en el grupo y el seguimiento del mismo.3- Entrevista con alumna 24
Abrimos una comunicación tranquila, directa y preferente con ella para conocer mejor los hechos y actuar ante el problema
- Le pedimos que nos relate como se iniciaron las agresiones, quienes participan y con qué frecuencia.
- Le preguntamos por su afinidad con los alumnos prosociales: 12- 19- 1- 4, y, con su compañero de mesa.
- Le animamos a que nos explique como lo percibe ella, cómo se ve dentro del grupo, cuáles son sus sentimientos, por qué cree que pasa esto, qué hace ella al respecto...
- Le damos una serie de recomendaciones y consejos para los momentos en los que no esté el profesor o bien esté a solas con los agresores.
- En este caso, al ser una alumna activa ha de aprender también, a controlar sus impulsos y manejar sus emociones. Se ayudará a la alumna a mejorar y ajustar su autoconcepto, autoestima y confianza en sí misma.
El objetivo es hacer que se sienta respaldada y que cuenta con nuestro apoyo y el de algunos compañeros, creando una especie de red social formada por alumnos ayuda: prosociales y amigos que la protejan en las situaciones conflictivas.
4- Entrevista con los padres de la Alumna 24
Para informarles de la situación, detectar si son conocedores de la misma y ver si pueden aportarnos más información, mostrarles apoyo, informar de los pasos que el centro va a realizar, buscar soluciones conjuntas y volver a reunirse con ellos para devolución de la información recabada después del periodo de observación y puesta en marcha de las medidas pertinentes.
5- Entrevista con los acosadores
Primero de manera individual para conocer el motivo del acoso y que cada uno pueda exponer sin temores sus comentarios, y poder recabar y contrastar información. Preguntarles: ¿Qué ha pasado?- ¿Por qué lo hacen?- ¿Qué consiguen?...
Después, grupalmente, es necesario recordarles las normas a cumplir y sus posibles sanciones en caso de reiteración en su actitud, analizar con ellos las posibles causas de dichos enfrentamientos.
Después, grupalmente, es necesario recordarles las normas a cumplir y sus posibles sanciones en caso de reiteración en su actitud, analizar con ellos las posibles causas de dichos enfrentamientos.
Sería recomendable intentar que los acosadores trataran de empatizar con la víctima mediante reflexiones del tipo: cómo la ven, como creen que se siente, cómo se sentirían ellos en su situación...
6- Entrevista con los padres de los acosadores
Para informarles de la situación de la clase y la participación del alumno en los maltratos, para recoger igualmente información de ellos, así como su punto de vista de los padres y su nivel de implicación como colaboradores nuestros, y apremiarles a que colaboren en un inmediato cambio de actitud del niño.
7- Entrevista con el resto de los alumnos
- A todos se les recordarán las normas del Plan de Convivencia del Centro y el Reglamento de Régimen interno y las consecuencias de su incumplimiento.- Se trabajará la empatía y la importancia de ayudarse entre ellos, la resolución de conflictos.
- Con los alumnos mejor valorados del aula, se formará un grupo de ayudantes que favorezcan la integración de la alumna 24 en el aula y mejorar la aceptación del grupo.
- Se recolocará la situación de los alumnos en el aula, para que la alumna acosada se encuentre lejos de sus agresores y se siente, junto a un amigo o alumno ayudante
2- PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON LOS ALUMNOS
Una vez que todos los pasos anteriores están dados, el problema se tratará en el grupo a través de estrategias para modificar su estructura y desactivando la repetición de esos episodios.
1 - Trabajo con la Alumna 24
Es necesario modificar la situación social de la Alumna 24 reforzando su red social, y al tratarse de una víctima activa se trabajarán:
- Las habilidades sociales: control de la ira (mediante ejercicios de relajación, autoinstrucciones,…), de los impulsos, autocontrol de la respuesta, reconocimiento de las emociones y sentimientos en sí mismos y en los demás, y ejercicios para trabajar la atención y concentración.
- El refuerzo emocional, que le ayudará a afrontar situaciones límites y a desarrollar el autocontrol.
- El control emocional y la búsqueda de alternativas para descubrirle nuevas oportunidades de desarrollo.
- Una vez que se han trabajado las habilidades emocionales y conductuales, se seleccionarán alumnos ayudantes - PROSOCIALES- en base a los resultados de la sociometría, con el fin de que favorezcan la integración de la alumna en el aula y mejoren la aceptación en el grupo. Se elige a aquellos que presentan más fuerza social en el grupo y se combinan con otros alumnos que tengan un poco más de afinidad con la víctima para que puedan mediar en posibles conflictos y sirvan de alumnos ayudantes.
- Se reubicará a Alumna 24 lejos de los agresores y cercana a los Alumnos-Ayuda o Prosociales con el fin de que se sienta más protegida.
2 - Trabajo con los Acosadores
Tras haber realizado con ellos las entrevistas pertinentes mencionadas más arriba, les recordaremos las normas del Reglamento de Régimen Interior y procederemos a la sanción correspondiente en su caso.
Trabajaremos también con ellos :
- El control de las emociones para que las reconozcan, vean los efectos que producen en los otros, las controlen y procuren empatizar con las de los demás.
- Se utilizarán técnicas de relajación.
- Se les darán consejos: pensar antes de actuar.
- Se trabajarán también habilidades alternativas a la agresión y modificar el liderazgo negativo en positivo.
3 - Trabajo con el resto de alumnos
Tambien deben tomarse otras medidas de intervención que sirven para mejorar la relación de todo el grupo, en especial los casos que comentamos al principio, de aislamiento, ignorancia o rechazo, para ello:
- Se tratará el tema en Tutoría para sensibilizarles y se darán pautas a los alumnos.
- Se aumentará la vigilancia en los lugares menos transitados y donde se han producido las agresiones para evitar que vuelva a suceder.
- Se debe trabajar la empatía y la importancia de ayudarse entre ellos, así como la resolución de conflictos.
- Se les ayudará a reconocer sus propias emociones, a comprender los sentimientos de los demás y el efecto que tienen sus conductas sobre el otro.
- Se les guiará en el control de las mismas y en la búsqueda de nuevas alternativas.
- Se trabajará el liderazgo como apoyo a combatir estas conductas
- En gran grupo, se tratarán temas como la convivencia, el respeto y la igualdad a través de las áreas, mediante el uso de materiales audiovisuales, elaboración de trabajos en grupo, o exposiciones orales.
- Para trabajar al mismo tiempo las conductas de alumnos rechazados y aislados, se trabajará también: la autoestima, el concepto que se tiene de sí mismo.
V.- SEGUIMIENTO
Después de establecer la línea de actuación, será necesario planificar y llevar a cabo un plan de seguimiento, con el fin de comprobar si las medidas que se están llevando a cabo están siendo efectivas para atajar el problema de acoso en la alumna 24.
Consistiría en:
Consistiría en:
- Iniciar un protocolo de acoso para comenzar al mismo tiempo un periodo de observación, que permita recoger información de manera sistemática, tanto en el aula como en los recreos y demás actividades que se realicen en el recinto escolar, solicitando la colaboración y participación del resto del equipo docente del grupo y si fuera pertinente con el equipo de comedor escolar y con las familias.
- Será fundamental realizar entrevistas asiduamente con todos los implicados: con la víctima para mostrarle nuestro apoyo, identificar acosadores, situaciones, lugares y frecuencia con las que se da el acoso, así como ofrecerle algunas pautas básicas que permitan ir modificando la situación en la que se encuentra: que vaya siempre acompañada de alguien con quién se sienta más cómoda, que no se enfrente a los compañeros, que busque ayuda de un adulto en caso de sentirse intimidada, etc.
- Con los acosadores, Si hay indicios suficientes del acoso una vez concluido el periodo de recogida de información, se pondrán en marcha las oportunas medidas sancionadoras, recogidas en el Reglamentode Régimen Interior.
- También se podría proponer la derivación de estos alumnos a talleres de “Habilidades Sociales”, de “Autocontrol”, etc .
- Con la familia de la víctima, familias de los acosadores y alumnos “ayudantes”.
- Revisión sobre la evolución del caso, semanal o quincenal con los alumnos ayudantes
- Realizar de nuevo un Sociograma para ver si se han producido cambios positivos en el grupo tras todas las medidas acordadas y llevadas a cabo.
- A los 3 ó 4 meses volverse a aplicar el test inicial de SocioEscuela para comprobar la evolución.
VII- ACLARACIÓN
Hay 27 alumnos y no 28 como pone en el informe.
El CIBER-BULLYING al que la alumna 24 asegura estar sometida habría que identificarlo personalmente accediendo a su red. Para ello, deberíamos tener su permiso y el de sus padres.
La INTERVENCIÓN a realizar ha de aplicarse a toda la clase y hacerla extensiva a algún alumno de otros grupos que también han sido acusados de acoso. Podría realizarse Intervenciones conjuntas o bien paralelas, a determinar por el Equipo Directivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario