Las metodologías activas, pretenden buscar cambios significativos de aprendizaje en el aula.
Es una enseñanza centrada en el estudiante con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir ( aprendizaje constructivo y no receptivo). El aprendizaje es autodirigido y trata de que los alumnos reflexionen acerca de lo aprendido, de tal forma que puedan adquirir habilidades como analizar, evaluar y generar criterios que permitan sustentar su opinión frente a un tema determinado y a su vez le permitan juzgar la dificultad de los problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuando utilizar estrategias alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión en la adquisición de conocimientos.
Con la metodología activa da se busca potenciar el trabajo en equipo de tal forma que se generen espacios de discusión y colaboración para construir escenarios de aprendizaje. Estrategias y recursos diseñadas por los docentes con el fin de fortalecer el aprendizaje autónomo. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la implementación de la metodología, a través de las TIC se facilita el acceso y procesamiento de la información.
A continuación voy a describir tres metodologías activas que, al menos en teoría, favorecen la convivencia y que me han llamado la atención:
1.- APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que son importantes tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes adecuadas.
Consiste en que un grupo de alumnos de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, han de encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar , entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido del problema así como los relacionados.
Este tipo de metodología:
- permite compartir y corroborar fuentes de información,
- aumentan la motivación por aprender,
- fuerza a dirigir su propio aprendizaje y,
- les ayuda a la integración de conocimientos y asignaturas.
- favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.
- - El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos y ha de ser motivador.
- - Ha de estar relacionado con los objetivos del tema y con situaciones de la vida diaria.
- - Hay que ayudar a buscar información lógica y fundamentada para poder tomar decisiones y emitir juicios.
- - La cooperación de todos los integrantes en el grupo es necesario para resolver eficientemente el problema.
- - Se harán preguntas abiertas, ligadas a aprendizajes previos y que despierten diversas opiniones.
- Leer y analizar el escenario del problema (describirlo)
- Realizar una lluvia de ideas Indicadores de cómo se han de presentar las soluciones.
- Hacer una lista con aquello que se conoce
- Hacer una lista con aquello que no se conoce
- Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema
- Definir el problema Obtener información: reparto de tareas
- Presentar resultados: de forma individual
- Puesta en común.
- Aplicación de los nuevos conocimientos al problema.
- Realizar el trabajo cooperativamente.
- Presentación oral, con síntesis y conclusiones.
- Aprenden, en pequeños grupos, lo que favorece que gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañero. De este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente.
- Evalúan sus necesidades de aprendizaje.
- Evalúan sus necesidades de aprendizaje.
- Investigan y desarrollan hipótesis.
- Trabajan individualmentte o en grupo para la solución del problema.
El profesor:
- Plantea el problema.
- Plantea el problema.
- Guía el aprendizaje a través de preguntas, sugerencias y aclaraciones.
- Facilita el proceso grupal.
Gestiona el proceso de aprendizaje.
- Asesora, supervisa y ayuda a resolver conflictos.
Este modelo de enseñanza-aprendizaje requiere que los alumnos sean activos, independientes, con autodirección en su aprendizaje y orientados a la solución de problemas en lugar de ser los tradicionales receptores pasivos de información.
CONCLUSIÓN:
Sería interesante iniciar este modelo de enseñanza activa en los últimos cursos de Primaria, cuando los alumnos empiezan a ser ya un poco más independientes en su quehacer y es el momento de comenzar a trabajar de manera más autónoma.
2.- FLIPPED CLASSROOM (La clase invertida)
Se enseña fuera del aula y en el aula se hacen ejercicios en grupo y se solventas dudas.
Este modelo aporta como principales beneficios los siguientes:
Por otro lado, algunas ventajas por la aplicación de esta metodología serían:
- Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad o una atención más individualizada.
- Incrementa la atención educativa a cada estudiante.
- Convierte el aula en un espacio de trabajo activo y colaborativo para todos los miembros de la comunidad educativa presentes.
- Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico.
- Los estudiantes tienen más control.
- Promueve el aprendizaje centrado en el estudiante y la colaboración.
- Las claves y contenidos son más accesibles.
- Permite ser más eficiente.
- Involucra a las familias en los aprendizajes de sus hijos.
- Permite al docente más tiempo a la atención a la diversidad o una atención más
- Mejora significativamente el trabajo en el aula.
Se da mucha importancia a la participación activa de cara a la resolución de problemas.
Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
CONCLUSIÓN:
Este aprendizaje, dada su complejidad e implicación de todo el equipo educativo: centro, alumnos, familias, y todo el sistema educativo en general, buscando y compartiendo recursos en la red, inviable el utilizarlo en Primaria, pero tampoco me parece adecuado en la ESO ni en Bachillerato.
Aún es necesario muchísimo aprendizaje por parte de los educadores y de las familias, pero sobre todo, lo que debería dar un giro de 180ª sería la implicación de éstos últimos en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Además debe tenerse en cuenta la vulnerabilidad de los alumnos como prodrían ser: la irresponsabilidad de los alumnos, la falta de control de los padres, falta de hábitos y rutinas, la carencia de medios informáticos y/o internet en casa,... Estos alumnos requieren un seguimiento consistente, más cercano y constante, con un proceso de aprendizaje en el que sus derechos y deberes y sus consecuencias estén constantemente presentes y sean claros y concisos.
Hoy por hoy, las necesidades de nuestra sociedad actual no van por ahí, al menos en Primaria, donde podríamos añadir que los padres, las familias, en casa quieren unos niños libres de todo lo que tenga que ver con "educación escolar".
Este modelo lo veo más adecuado para universitarios donde el alumno se compromete al 100% puesto que pone en juego una decisión suya sobre lo que ha elegido estudiar, así como su realidad personal.
Por otra parte, las investigaciones para aplicar este tipo de Aprendizaje Flipped o "clase invertida" aún no están terminadas, es preciso continuar realizando una investigación rigurosa tanto cualitativa como cuantitativamente.
3.- APRENDIZAJE COOPERATIVO
El objetivo fundamental es la inclusión de todos los alumnos. No se trata de hacer una cosa entre todos, sino de hacer cada uno una cosa en servicio de los demás. No es pues un aprendizaje competitivo sino colaborativo en el que se comparten metas y logros; todos se sienten partícipes, pero también responsables.
Esta estrategia didáctica parte de la organización de la clase en pequeños grupos donde los estudiantes trabajan de forma coordinada para resolver tareas académicas y desarrollar su propio aprendizaje y donde los alumnos aprenden, enseñan y se ayudan entre ellos.
El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo, el control de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento. Puede decirse que revisa y coordina este aprendizaje cooperativo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo, el control de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento. Puede decirse que revisa y coordina este aprendizaje cooperativo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Interdependencia positiva.
- Responsabilidad personal individual.
- Interacción cara a cara de apoyo mutuo.
- Destrezas interpersonales y habilidades sociales y de trabajo en grupo.
- Autoevaluación y reflexión del grupo.
Esta metodología potencia las relaciones entre iguales y permite una mayor autonomía de los alumnos. También favorece la atención a la diversidad y crea unos lazos entre los alumnos que favorecen la convivencia entre los mismos.
CONCLUSIÓN:
De entre estos tres tipos de aprendizaje, el aprendizaje cooperativo es el que me parece más adecuado para trabajarlo en Primaria puesto que estos alumnos aún necesitan de un aprendizaje dirigido y tutorizado y, ante todo, sencillo y bien definido donde se potencie la autonomía, la relación y el apoyo entre iguales, el trabajo en equipo, el respeto por las ideas de los demás, la responsabilidad, … Pero al igual que con el Aprendizaje basado en Problemas, este otro tipo de Aprendizaje Cooperativo no debería aplicarse antes de 5 º de Primaria porque requieren un trabajo personal de los alumnos, en muchas ocasiones en casa, que luego van a compartir con sus compañeros, una dedicación personal y autónoma externa al centro, una implicación de las familias para aportar materiales,.
Resumiendo, pienso que la madurez y autonomía de estos alumnos aún no está lo suficientemente preparadas como para aplicar este tipo de aprendizajes
No hay comentarios:
Publicar un comentario