Recopilación de materiales y reflexiones relacionados con la convivencia y el acoso escolar

miércoles, 23 de noviembre de 2016

MÓDULO 3 : ACTIVIDAD - 1 - #convivenciaMOOC -

Valoración sobre la eficacia de las medidas organizativas


Los espacios son recursos del centro que otorgan calidad a la enseñanza, condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de Educación Infantil y Primaria por lo tanto la organización de los mismos es una estrategia muy valiosa que ayuda a mejorar el clima de convivencia en el centro escolar y en el aula, a la vez que intervienen en la prevención del acoso escolar.  A la hora de organizar los espacios comunes debemos tener en cuenta el desarrollo evolutiva del alumnado y dependiendo de la autonomía de los centros, se deben establecer normas que se deben integrar en los diferentes protocolos del RRI.

 Es importante tener en cuenta:
 1.1. Organización y vigilancia de los tiempos de entradas y salidas: en los periodos de clase de Infantil, de Primaria, de Secundaria.
 1.2. Organización y vigilancia de los tiempos de recreo: usos de papeleras, espacios destinados a diferentes juegos: pelota, cuerdas, lúdicos, zonas de vigilancia en recreos, aulas y demás dependencias. Vigilancia especial a alumnado nuevo, a los conflictivos y a riesgos de acoso.
1.3. Organización de patios:  el patio es un espacio abierto que permite interactuar con el medio y crear aprendizajes, por ello la necesidad de organizarlo. Es necesaria: la implicación activa de todos los docentes y la aprobación y apoyo de los mismos, así como la incorporación de un "Proyecto de patio".
1.4. Organización de comedor: no se trata de un "servicio asistencial" sino educativo, por lo tanto es un espacio tan importante como los demás en la comunidad educativa. Deben trabajarse aspectos relacionados con la Educación para la Salud y hábitos de higiene, y valores en las tres áreas de conocimientos, y adquirir así un aprendizaje objeto de evaluación.
Para una buena Organización y funcionamiento del mismo, debe tenerse en cuenta: Al alumnado: con todas sus características personales por motivos de enfermedad, intolerancia, creencias,... que conllevan. Al personal responsable del comedor: cuyas funciones han de estar bien definidas y supervisadas. Al ambiente: garantizando que sea un espacio adecuado en cuanto a: ventilación, temperatura, luminosidad, acústica, limpieza,...
1.5. Organización de espacios comunes: biblioteca, sala de usos múltiples, de actividades complementarias, espacios para talleres, para exposición de trabajos, sala TIC´S,  baños, pasillo....
estableciéndose horarios para su uso por niveles, tramos o etapas.
1.5. Organización de actividades: que integran aprendizajes curriculares con actividades de aula y centro, talleres, recogiendo los aprendizajes que se producen en casa y en el entorno próximo.

EXPERIENCIA:

En mi cole, este año se está llevando a cabo una iniciativa que a mí me parece muy positiva. Como se ha visto que en el patio de Infantil, los niños estaban bastante desorientados a la hora de jugar (pese a que tienen en el suelo dibujados trenes, caminos, y huellas para seguir, no sabian otra cosa que no fuese correr y empujarse), pues bien, este año se han comprado juguetes de plástico de todo tipo grandotes, más pequeños: coches, camiones, volquetes, muñecas, pelotas, y ahora sí que saben utilizar lo dibujado en el suelo. Además una de las paredes del patio se ha convertido en "Pizarrón" y con una enormes tizas de colores, allá que van todos a hacer sus dibujitos. El desarrollo de toda la actividad está organizado. Se ponen "de lavadora" pero se lo pasan genial y, lo que es más importante: están aprendiendo a interrelacionarse con niños de otras clases y a "cooperar" con ellos. 
Desde aquí, un "HURRA" por mis compis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario