Recopilación de materiales y reflexiones relacionados con la convivencia y el acoso escolar

jueves, 24 de noviembre de 2016

MÓDULO 3 : ACTIVIDAD - 2 - #convivenciaMOOC -

METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Las metodologías activas, pretenden buscar cambios significativos de aprendizaje en el aula.
Es una enseñanza centrada en el estudiante con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir ( aprendizaje constructivo y no receptivo).  El aprendizaje es autodirigido y trata de que los alumnos reflexionen acerca de lo aprendido, de tal forma que puedan adquirir habilidades  como analizar, evaluar y generar criterios que permitan sustentar su opinión frente a un tema determinado y a su vez le permitan juzgar la dificultad de los problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuando utilizar estrategias alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión en la adquisición de conocimientos.
Con la metodología activa da se busca potenciar el trabajo en equipo de tal forma que se generen espacios de discusión y colaboración para construir escenarios de aprendizaje. Estrategias y recursos diseñadas por los docentes con el fin de fortalecer el aprendizaje autónomo. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la implementación de la metodología, a través de las TIC se facilita el acceso y procesamiento de la información.

A continuación voy a describir tres metodologías activas que, al menos en teoría, favorecen la convivencia y que me han llamado la atención:

1.- APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que son importantes tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes adecuadas.
Consiste en que un grupo de alumnos de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, han de encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar , entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido del problema así como los relacionados.

Este tipo de metodología:
  • permite compartir y corroborar fuentes de información, 
  • aumentan la motivación por aprender, 
  • fuerza a dirigir su propio aprendizaje y,
  • les ayuda a la integración de conocimientos y asignaturas. 
  • favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.
En el planteamiento de problemas ha de tenerse en cuenta que:
  1. - El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos y ha de ser motivador. 
  2. - Ha de estar relacionado con los objetivos del tema y con situaciones de la vida diaria.
  3. - Hay que ayudar a buscar información lógica y fundamentada para poder tomar decisiones y emitir juicios. 
  4. - La cooperación de todos los integrantes en el grupo es necesario para resolver eficientemente el problema. 
  5. - Se harán preguntas abiertas, ligadas a aprendizajes previos y que despierten diversas opiniones.
Para el desarrollo de la metodología del aprendizaje basado en problemas se deben seguir unas fases determinadas:
  •  Leer y analizar el escenario del problema (describirlo) 
  • Realizar una lluvia de ideas Indicadores de cómo se han de presentar las soluciones. 
  •  Hacer una lista con aquello que se conoce 
  • Hacer una lista con aquello que no se conoce 
  • Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema 
  • Definir el problema Obtener información: reparto de tareas 
  • Presentar resultados: de forma individual 
  • Puesta en común. 
  • Aplicación de los nuevos conocimientos al problema. 
  • Realizar el trabajo cooperativamente. 
  • Presentación oral, con síntesis y conclusiones.
 Los alumnos: 
-   Aprenden, en pequeños grupos, lo que favorece que gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañero. De este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente.
-   Evalúan sus necesidades de aprendizaje. 
-   Investigan y desarrollan hipótesis. 
-  Trabajan individualmentte o en grupo para la solución del problema. 

 El profesor:
-  Plantea el problema. 
-  Guía el aprendizaje a través de preguntas, sugerencias y aclaraciones.
-  Facilita el proceso grupal. Gestiona el proceso de aprendizaje. 
-  Asesora, supervisa y ayuda a resolver conflictos. 

Este modelo de enseñanza-aprendizaje requiere que los alumnos sean activos, independientes, con autodirección en su aprendizaje y orientados a la solución de problemas en lugar de ser los tradicionales receptores pasivos de información.

CONCLUSIÓN:

Sería interesante iniciar este modelo de enseñanza activa en los últimos cursos de Primaria, cuando los alumnos empiezan a ser ya un poco más independientes en su quehacer y es el momento de comenzar a trabajar de manera más autónoma.

2.- FLIPPED CLASSROOM (La clase invertida)



Es un modelo pedagógico que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad, que favorezcan el aprendizaje significativo. La implementación de este modelo se ha visto favorecida por las potencialidades que la Web 2.0 ofrece para la búsqueda, creación, publicación y sistematización de los recursos a través de internet abriendo así las posibilidades para el proceso de enseñanza-aprendizaje y alterando los roles tradicionales que docentes y estudiantes poseen al interior de él.


Se enseña fuera del aula y en el aula se hacen ejercicios en grupo y se solventas dudas.
Este modelo aporta como principales beneficios los siguientes: 

Por otro lado, algunas ventajas por la aplicación de esta metodología serían:

  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad o una atención más individualizada.
  •  Incrementa la atención educativa a cada estudiante. 
  • Convierte el aula en un espacio de trabajo activo y colaborativo para todos los miembros de la comunidad educativa presentes. 
  • Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico. 
  • Los estudiantes tienen más control. 
  • Promueve el aprendizaje centrado en el estudiante y la colaboración. 
  • Las claves y contenidos son más accesibles. 
  • Permite ser más eficiente. 
  • Involucra a las familias en los aprendizajes de sus hijos. 
  • Permite al docente más tiempo a la atención a la diversidad o una atención más 
  • Mejora significativamente el trabajo en el aula.
El profesor se convierte en un facilitador del conocimiento que tutoriza el aprendizaje.
Se da mucha importancia a la participación activa de cara a la resolución de problemas.
Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad. 

CONCLUSIÓN:

Este aprendizaje, dada su complejidad e implicación de todo el equipo educativo: centro, alumnos, familias, y todo el sistema educativo en general, buscando y compartiendo recursos en la red, inviable el utilizarlo en Primaria, pero tampoco me parece adecuado en la ESO ni en Bachillerato.
Aún es necesario muchísimo aprendizaje por parte de los educadores y de las familias, pero sobre todo, lo que debería dar un giro de 180ª sería la implicación de éstos últimos en el proceso de aprendizaje de sus hijos.  Además debe tenerse en cuenta la vulnerabilidad de los alumnos como prodrían ser: la irresponsabilidad de los alumnos, la falta de control de los padres, falta de hábitos y rutinas, la carencia de medios informáticos y/o internet en casa,... Estos alumnos requieren un seguimiento consistente, más cercano y constante, con un proceso de aprendizaje en el que sus derechos y deberes y sus consecuencias estén constantemente presentes y sean claros y concisos.

Hoy por hoy, las necesidades de nuestra sociedad actual no van por ahí, al menos en Primaria,  donde podríamos añadir que los padres, las familias, en casa quieren unos niños libres de todo lo que tenga que ver con "educación escolar".
Este modelo lo veo más adecuado para universitarios donde el alumno se compromete al 100% puesto que pone en juego una decisión suya sobre lo que ha elegido estudiar, así como su realidad personal.
Por otra parte, las investigaciones para aplicar este tipo de Aprendizaje Flipped o "clase invertida" aún no están terminadas, es preciso continuar realizando una investigación rigurosa tanto cualitativa como cuantitativamente. 

3.- APRENDIZAJE COOPERATIVO


El objetivo fundamental es la inclusión de todos los alumnos. No se trata de hacer una cosa entre todos, sino de hacer cada uno una cosa en servicio de los demás. No es pues un aprendizaje competitivo sino colaborativo en el que se comparten metas y logros; todos se sienten partícipes, pero también responsables. 
Esta estrategia didáctica parte de la organización de la clase en pequeños grupos donde los estudiantes trabajan de forma coordinada para resolver tareas académicas y desarrollar su propio aprendizaje y donde los alumnos aprenden, enseñan y se ayudan entre ellos.
El profesor es quien diseña y mantiene casi por completo, el control de la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener  y contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento. Puede decirse que revisa y coordina este aprendizaje cooperativo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
  • Interdependencia positiva. 
  • Responsabilidad personal individual. 
  • Interacción cara a cara de apoyo mutuo.
  • Destrezas interpersonales y habilidades sociales y de trabajo en grupo. 
  • Autoevaluación y reflexión del grupo. 
Esta metodología potencia las relaciones entre iguales y permite una mayor autonomía de los alumnos. También favorece la atención a la diversidad y crea unos lazos entre los alumnos que favorecen la convivencia entre los mismos.

CONCLUSIÓN:

De entre estos tres tipos de aprendizaje, el aprendizaje cooperativo es el que me parece más adecuado para trabajarlo en Primaria puesto que estos alumnos aún necesitan de un aprendizaje dirigido y tutorizado y, ante todo, sencillo y bien definido donde  se potencie la autonomía, la relación y el apoyo entre iguales, el trabajo en equipo, el respeto por las ideas de los demás, la responsabilidad, … Pero al igual que con el Aprendizaje basado en Problemas, este otro tipo de Aprendizaje Cooperativo no debería aplicarse antes de 5 º  de Primaria porque requieren un trabajo personal de los alumnos, en muchas ocasiones en casa, que luego van a compartir con sus compañeros, una dedicación personal y autónoma externa al centro, una implicación de las familias para aportar materiales,. 
Resumiendo, pienso que la madurez y autonomía de estos alumnos aún no está lo suficientemente preparadas como para aplicar este tipo de aprendizajes

miércoles, 23 de noviembre de 2016

MÓDULO 3 : ACTIVIDAD - 1 - #convivenciaMOOC -

Valoración sobre la eficacia de las medidas organizativas


Los espacios son recursos del centro que otorgan calidad a la enseñanza, condicionan, favorecen o dificultan el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas de Educación Infantil y Primaria por lo tanto la organización de los mismos es una estrategia muy valiosa que ayuda a mejorar el clima de convivencia en el centro escolar y en el aula, a la vez que intervienen en la prevención del acoso escolar.  A la hora de organizar los espacios comunes debemos tener en cuenta el desarrollo evolutiva del alumnado y dependiendo de la autonomía de los centros, se deben establecer normas que se deben integrar en los diferentes protocolos del RRI.

 Es importante tener en cuenta:
 1.1. Organización y vigilancia de los tiempos de entradas y salidas: en los periodos de clase de Infantil, de Primaria, de Secundaria.
 1.2. Organización y vigilancia de los tiempos de recreo: usos de papeleras, espacios destinados a diferentes juegos: pelota, cuerdas, lúdicos, zonas de vigilancia en recreos, aulas y demás dependencias. Vigilancia especial a alumnado nuevo, a los conflictivos y a riesgos de acoso.
1.3. Organización de patios:  el patio es un espacio abierto que permite interactuar con el medio y crear aprendizajes, por ello la necesidad de organizarlo. Es necesaria: la implicación activa de todos los docentes y la aprobación y apoyo de los mismos, así como la incorporación de un "Proyecto de patio".
1.4. Organización de comedor: no se trata de un "servicio asistencial" sino educativo, por lo tanto es un espacio tan importante como los demás en la comunidad educativa. Deben trabajarse aspectos relacionados con la Educación para la Salud y hábitos de higiene, y valores en las tres áreas de conocimientos, y adquirir así un aprendizaje objeto de evaluación.
Para una buena Organización y funcionamiento del mismo, debe tenerse en cuenta: Al alumnado: con todas sus características personales por motivos de enfermedad, intolerancia, creencias,... que conllevan. Al personal responsable del comedor: cuyas funciones han de estar bien definidas y supervisadas. Al ambiente: garantizando que sea un espacio adecuado en cuanto a: ventilación, temperatura, luminosidad, acústica, limpieza,...
1.5. Organización de espacios comunes: biblioteca, sala de usos múltiples, de actividades complementarias, espacios para talleres, para exposición de trabajos, sala TIC´S,  baños, pasillo....
estableciéndose horarios para su uso por niveles, tramos o etapas.
1.5. Organización de actividades: que integran aprendizajes curriculares con actividades de aula y centro, talleres, recogiendo los aprendizajes que se producen en casa y en el entorno próximo.

EXPERIENCIA:

En mi cole, este año se está llevando a cabo una iniciativa que a mí me parece muy positiva. Como se ha visto que en el patio de Infantil, los niños estaban bastante desorientados a la hora de jugar (pese a que tienen en el suelo dibujados trenes, caminos, y huellas para seguir, no sabian otra cosa que no fuese correr y empujarse), pues bien, este año se han comprado juguetes de plástico de todo tipo grandotes, más pequeños: coches, camiones, volquetes, muñecas, pelotas, y ahora sí que saben utilizar lo dibujado en el suelo. Además una de las paredes del patio se ha convertido en "Pizarrón" y con una enormes tizas de colores, allá que van todos a hacer sus dibujitos. El desarrollo de toda la actividad está organizado. Se ponen "de lavadora" pero se lo pasan genial y, lo que es más importante: están aprendiendo a interrelacionarse con niños de otras clases y a "cooperar" con ellos. 
Desde aquí, un "HURRA" por mis compis.

lunes, 21 de noviembre de 2016

MÓDULO 2- P2P- ANÁLISIS DEL CASO 2- VICTIMIZACIÓN ACTIVA- #convivenciaMOOC

I.- INTRODUCCIÓN

Se ha aplicado la Herramienta de SOCIOESCUELA a un grupo de 28 alumnos que tienen una media de edad 11 años, con el fin de determinar la situación de la misma. Una herramienta muy usada en muchos países europeos es el método KIEV que combina Autoinforme, Heteroinforme y Pruebas Sociométricas, pero, nosotros pretendemos familiarizarnos con el establecido por SOCIOESCUELA de ahí que sea el utilizado en el CASO que he elegido para profundizar.
Para ello se nos han proporcionado los siguientes informes: 
- un SOCIOGRAMA,  se pasa a toda la clase y es muy adecuado para conocer los aspectos sociales más relevantes del grupo. Indudablemente, este método por sí solo no es lo bastante concluyente para detectar la presencia de acoso escolar en la clase, por lo que se hace necesario la aplicación de otras Herramientas.
- un AUTOINFORME,  a través del cual la víctima nos puede decir que es lo que ocurre y cómo se siente,
- un HETEROINFORME, En esta ocasión todos los alumnos del grupo pueden opinar sobre si saben si algún alumno puede estar pasándolo mal o hay algún alumno al que todos dirigen actitudes o comportamientos no deseables.
Como vemos, se ha aplicado la Herramienta de SOCIESCUELA: Autoinforme Y Heteroinforme, acompañado del método Sociométrico que, aplicados complementariamente son muy adecuados para detectar ls posibles problemas que se dan en el grupo, analizar y evaluar el acoso presente.
La aplicación de estos tres métodos nos van a ayudar a estudiar a este grupo y detectar los problemas que se den en él en lo que respecta a acoso escolar, victimización, estructura social, liderazgo, roles de participación, implicaciones,… a la vez que buscaremos la manera de abordarlos.
 De esta manera, se pretende mejorar la situación social de los alumnos victimizados mediante un protocolo de ayuda entre iguales, que fortalecerá las redes sociales de estos alumnos. 

II.- ANÁLISIS DEL SOCIOGRAMA PARA DETERMINAR LA SITUACIÓN DE LA CLASE


Según lo que se desprende del análisis del SOCIOGRAMA, los alumnos en general,   manifiestan sentirse bien en el grupo, con amigos y que es fácil estudiar. Sin embargo, también se refleja que dentro del grupo existen algunos conflictos.- En un primer estudio del Sociograma vemos que en el grupo existe algún  riesgo de BULLYING , concretamente en:

       * El alumno 8: que carece de autoinforme pero tiene 2 testigos.
       * La alumna 10: que tiene autoinforme y únicamente un testigo. 
Si bien, también es posible se deban más a conflictos aislados entre los alumnos que a “acoso escolar” propiamente dicho.
       * La alumna 24: con autoinforme y 20 testigos de las manifestaciones violentas que algunos compañeros muestran hacia ella.

      Continuando con el estudio de este método (Sociograma), observamos que igualmente existen  alumnos que destacan por ser amables y respetuosos con los demás: 12– 19– 1– 17– 4. Se les conoce con el nombre de Prosociales y habrá que tenerlos en cuenta a la hora de buscar ayuda para la alumna que está siendo objeto de maltratos y rechazos. 
Analizando un poco más a estos alumnos observamos que
       * La alumna 1 (Prosocial)  interactúa en un grupo reducido, con la 27 y posiblemente a través de ésta con la 22 que se ve un  poco aislada.
       * Los alumnos: 7- 9- 11- 18- 20- 23 tienen testigos de alguna situación de maltrato aunque posiblemente se trate de algún caso puntual sin mayor trascendencia pero conviene estar al tanto de las situaciones conflictivas que pudieran crearse
       * El alumno 9 solo se realaciona con un compañero y no pertenece a ningún grupo
       * El alumno 12  es líder de un grupo de niños
       * La alumna 14  pasa totalmente desapercibida por la clase, no pertenece a ningún grupo
       * La alumna 19 es líder de un grupo de niñas dentro del cual están las alumnas 4 y 17 que por los datos observados yo consideraría también prosociales
       * La alumna 22 está casi aislada, tan solo se relaciona con el/la alumn@ 27, que curiosamente no realizó la prueba y nos impide conocer algún dato más sobre ella
       * Hay otra alumna que en el Sociograma del grupo  CB consta como prosocial  y ha recibido 10 votos para sentarse con ella, no ha hecho el test pero que conviene tener en cuenta. Carece de número.
       * Hay un alumno del Sociograma que no tiene número, podría ser 5 ó el 28, pero faltaría por representar al otro
       * La alumna 24 que, como hemos dicho anteriormente, recibe el rechazo de 20 personas  (74% no la quieren como compañera de mesa), por lo tanto podemos decir que se trata de un claro caso de acoso escolar en el que ella es la víctima. 

Hemos conseguido identificar a la alumna que presenta problemas sociales y de interactuación dentro de su clase, ahora nos falta determinar si se trata de una víctima pasiva o activa. Más adelante continuaremos con su análisis, tras terminar de realizar mi primera visión general del resto de compañeros
       . 
Resumiendo: comentar que en la información que se nos da el grupo es de 28 alumn@s, sin embargo en el sociograma solo se ven 27. La situación que existe en la clase es un poco compleja, por un lado aparecen 2 grupos bastante definidos, uno todo de niñas con 3 Prosociales, el otro sólo niños liderado por un Prosocial,  se dan también las relaciones por pares, hay algún alumno aislado y otros que son ignorados, más arriba lo he detallado.
Está claro que debemos hacer una intervención conjunta en todo el grupo pues abundan las situaciones de mala relación y conflictos, sin embargo  me voy a centrar en la Alumna 24 porque es el caso más urgente y del, en este momento, que dispongo de todas las pruebas.  

III.- IDENTIFICACIÓN DEL ACOSO (Tipo de acoso y Víctima)


Tras el análisis exhaustivo de las otras dos pruebas: Heteroinforme de todos los alumnos y Autoinformede la Alumna 24, está claro que ésta presenta problemas sociales y de interactuación dentro de su clase, es una víctima que sufre acoso por parte de ocho compañeros. 

Los informes (Auto y Hetero) nos muestran los siguientes resultados sobre Alumna 24:
       * Se siente rechazada, aislada y dice recibir maltrata físico y verbal por alumnos de su propio grupo y de otros, también en las redes sociales dice sufrir CIBERBULLYNG.
       * Su percepción es que estas situaciones se dan desde hace mucho tiempo y se repiten con mucha frecuencia. Y relata llevarlo muy mal.
       *Dice que no tiene ningún amigo aunque se lleva bien con su compañera de mesa.
       * Muestra agresividad cuando se siente atacada.
       * Declara no sentirse indefensa, por el contrario los compañeros aseguran que no se defiende bien.
        * No sabe porqué la molestan.
        * Se lo ha dicho a sus padres 

       * Los compañeros reconocen que la alumna tiene pocos amigos (dos o tres), es rechazada (el 74% no quiere sentarse con ella) y, sufre aislamiento, maltrato e intimidación. Lo lleva mal, no sabe defenderse, Pero ellos no perciben que estas situaciones se den en el contexto de las redes sociales.
       * Es muy impulsiva, no es nada tímida, llama constantemente la atención y tiene pocas habilidades sociales.

  Al tratarse de una víctima que responde ante la situación de acoso con agresividad hace que este tipo de acoso sea más fácil de reconocer, ya que un acosado pasivo puede llegar a confundirse con un alumno "tímido". 
Claramente estamos pues ante un caso de VIZTIMIZACIÓN ACTIVA


IV.-  INTERVENCIÓN

  

 1-   PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN


Una vez que conocemos la situación socio emocional del grupo, y, nos ha quedado claro la existencia de un importante acoso escolar y una localizada victimización activa, urge poner en marcha un protocolo de acoso con el fin de poder realizar las oportunas intervenciones.
Para complementar los datos que obtuvimos en las pruebas anteriores comenzamos a actuar de la siguiente manera:

  1-  Comunicar la situación

al equipo directivo, Orientador del Centro,  y al resto de profesores de la Alumna 24 y de la clase con el fin de informarles de lo que está pasando y, acaso, de recibir información que desconocemos.

  2-  Se nombrará a 2 profesores

para que ayuden al tutor y conjuntamente establezcan la intervención en el grupo y el seguimiento del mismo.


  3-  Entrevista con alumna 24

Abrimos una comunicación tranquila, directa y preferente con ella para conocer mejor los hechos y actuar ante el problema

  • Le pedimos que nos relate como se iniciaron las agresiones, quienes participan y con qué frecuencia.
  • Le preguntamos por su afinidad con los alumnos prosociales: 12- 19- 1- 4, y, con su compañero de mesa.
  • Le animamos a que nos explique como lo percibe ella, cómo se ve dentro del grupo, cuáles son sus sentimientos, por qué cree que pasa esto, qué hace ella al respecto...
  • Le damos una serie de recomendaciones y consejos para los momentos en los que no esté el profesor o bien esté a solas con los agresores.
  •  En este caso, al ser una alumna activa ha de aprender también, a controlar sus impulsos y manejar sus emociones. Se ayudará a la alumna a mejorar y ajustar su autoconcepto, autoestima y confianza en sí misma.
El objetivo es hacer que se sienta respaldada y que cuenta con nuestro apoyo y el de algunos compañeros, creando una especie de red social formada por alumnos ayuda: prosociales y amigos que la protejan en las situaciones conflictivas.

  4-  Entrevista con los padres de la Alumna 24

Para  informarles de la situación, detectar si son conocedores de la misma y ver si pueden aportarnos más información, mostrarles apoyo, informar de los pasos que el centro va a realizar, buscar soluciones conjuntas y  volver a reunirse con ellos para devolución de la información recabada después del periodo de observación y puesta en marcha de las medidas pertinentes.

  5-  Entrevista con los acosadores

Primero de manera individual para conocer el motivo del acoso y que cada uno pueda exponer sin temores sus comentarios,  y poder recabar y contrastar información. Preguntarles: ¿Qué ha pasado?- ¿Por qué lo hacen?- ¿Qué consiguen?...
Después,  grupalmente,  es necesario recordarles las normas a cumplir y sus posibles sanciones en caso de reiteración en su actitud, analizar con ellos las posibles causas de dichos enfrentamientos.
Sería recomendable intentar que los acosadores trataran de empatizar con la víctima mediante reflexiones del tipo: cómo la ven, como creen que se siente, cómo se sentirían ellos en su situación...

  6-  Entrevista con los padres de los acosadores

Para informarles de la situación de la clase y la participación del alumno en los maltratos, para recoger igualmente información de ellos, así como su punto de vista de los padres y su nivel de implicación como colaboradores nuestros, y apremiarles a que colaboren en un inmediato cambio de actitud del niño. 

  7-  Entrevista con el resto de los alumnos

- A todos se les recordarán las normas del Plan de Convivencia del Centro y el Reglamento de Régimen interno y las consecuencias de su incumplimiento.
- Se trabajará la empatía y la importancia de ayudarse entre ellos, la resolución de conflictos.
- Con los alumnos mejor valorados del aula, se formará un grupo de ayudantes que favorezcan la integración de la alumna 24 en el aula y mejorar la aceptación del grupo.
- Se recolocará la situación de los alumnos en el aula, para que la alumna acosada se encuentre lejos de sus agresores y se siente, junto a un amigo o alumno ayudante

 2-    PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON LOS ALUMNOS 


Una vez que todos los pasos anteriores están dados, el problema se tratará en el grupo a través de estrategias para modificar su estructura y desactivando la repetición de esos episodios.


1 -  Trabajo con la Alumna 24


Es necesario modificar la situación social de la Alumna 24 reforzando su red social, y al tratarse de una víctima activa se trabajarán:
  •  Las habilidades sociales: control de la ira (mediante ejercicios de relajación, autoinstrucciones,…), de los impulsos, autocontrol de la respuesta, reconocimiento de las emociones y sentimientos en sí mismos y en los demás, y ejercicios para trabajar la atención y concentración.
  • El refuerzo emocional, que le ayudará a afrontar situaciones límites y a desarrollar el autocontrol.
  • El control emocional y la búsqueda de alternativas para descubrirle nuevas oportunidades de desarrollo.
  • Una vez que se han trabajado las habilidades emocionales y conductuales, se seleccionarán alumnos ayudantes - PROSOCIALES-  en base a los resultados de la sociometría, con el fin de que favorezcan la integración de la alumna en el aula  y mejoren la aceptación en el grupo. Se elige a aquellos que presentan más fuerza social en el grupo y se combinan con otros alumnos que tengan un poco más de afinidad con la víctima para que puedan mediar en posibles conflictos y sirvan de alumnos ayudantes.
  • Se reubicará a Alumna 24 lejos de los agresores y cercana a los Alumnos-Ayuda o Prosociales con el fin de que se sienta más protegida.


2 -  Trabajo con los Acosadores


 Tras haber realizado con ellos las entrevistas pertinentes mencionadas más arriba, les recordaremos las normas del Reglamento de Régimen Interior y procederemos a la sanción correspondiente en su caso.
Trabajaremos también con ellos :
- El control de las emociones para que las reconozcan, vean los efectos que producen en los otros, las controlen  y procuren empatizar con las de los demás.
- Se utilizarán técnicas de relajación.
- Se les darán consejos: pensar antes de actuar.
- Se trabajarán también habilidades alternativas a la agresión y modificar el liderazgo negativo en positivo. 

3 -  Trabajo con el resto de alumnos


Tambien deben tomarse otras medidas de intervención que sirven para mejorar la relación de todo el grupo, en especial los casos que comentamos al principio, de aislamiento, ignorancia o rechazo, para ello:
- Se tratará el tema en Tutoría para sensibilizarles y se darán pautas a los alumnos.
- Se aumentará la vigilancia en los lugares menos transitados y donde se han producido las agresiones para evitar que vuelva a suceder.
- Se debe trabajar la empatía y la importancia de ayudarse entre ellos, así como la resolución de conflictos.
- Se les ayudará a reconocer sus propias emociones, a comprender los sentimientos de los demás y el efecto que tienen sus conductas sobre el otro.
- Se les guiará en el control de las mismas y en la búsqueda de nuevas alternativas.
- Se trabajará el liderazgo como apoyo a combatir estas conductas
- En gran grupo, se tratarán temas como la convivencia, el respeto y la igualdad a través de las áreas, mediante el uso de materiales audiovisuales, elaboración de trabajos en grupo, o exposiciones orales. 
- Para trabajar al mismo tiempo las conductas de alumnos rechazados y aislados, se trabajará también: la autoestima, el concepto que se tiene de sí mismo.

     V.- SEGUIMIENTO

Después de establecer la línea de actuación, será necesario planificar y llevar a cabo un plan de seguimiento, con el fin de comprobar si las medidas que se están llevando a cabo están siendo efectivas para atajar el problema de acoso en la alumna 24.
Consistiría en:
  1. Iniciar un protocolo de acoso para comenzar al mismo tiempo  un periodo de observación, que permita  recoger  información de manera sistemática, tanto en el aula como en los recreos y demás actividades que se realicen en el recinto escolar, solicitando la colaboración y participación del resto del equipo docente del grupo y si fuera pertinente con el equipo de comedor escolar y con las familias.
  2. Será fundamental realizar entrevistas asiduamente con todos los implicados: con la víctima para mostrarle nuestro apoyo, identificar acosadores, situaciones, lugares y frecuencia con las que se da el acoso, así como  ofrecerle algunas pautas básicas que permitan ir modificando la situación en la que se encuentra: que vaya siempre acompañada de alguien con quién se sienta más cómoda, que no se enfrente a los compañeros, que busque ayuda de un adulto en caso de sentirse intimidada, etc.  
  3. Con los acosadores, Si hay indicios suficientes del acoso una vez concluido el periodo de recogida de información,  se pondrán en marcha las oportunas medidas sancionadoras, recogidas en el Reglamentode Régimen Interior.
  4. También se podría proponer la derivación de estos alumnos a talleres de “Habilidades Sociales”, de “Autocontrol”, etc . 
  5. Con la familia de la víctima, familias de los acosadores y alumnos “ayudantes”.
  6. Revisión sobre la evolución del caso, semanal o quincenal con los alumnos ayudantes
  7. Realizar de nuevo un Sociograma para ver si se han producido cambios positivos en el grupo tras todas las medidas acordadas y llevadas a cabo.
  8. A los 3 ó 4 meses volverse a aplicar el test inicial de SocioEscuela para comprobar la evolución. 
En todo momento contaremos con el apoyo y la ayuda del Orientador Escolar y  estará informado el Equipo Directivo y la Comunidad Educativa. Si el problema persiste  o se agravan, habrá que informar a otros organismos profesionales como son Inspección Educativa, Fiscalía de Menores en conflicto social, Servicios Sociales...

VII-  ACLARACIÓN

Hay 27 alumnos y no 28 como pone en el informe. 
El CIBER-BULLYING al que la alumna 24 asegura estar sometida habría que identificarlo personalmente accediendo a su red. Para ello, deberíamos tener su permiso y el de sus padres. 
La INTERVENCIÓN a realizar ha de aplicarse a toda la clase y hacerla extensiva a algún alumno de otros grupos que también han sido acusados de acoso. Podría realizarse Intervenciones conjuntas o bien paralelas, a determinar por el Equipo Directivo.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

MÓDULO 1. Actividad 3- El acoso escolar en el contexto de la convivencia- Análisis y debate de casos prácticos. - #ConvivenciaMooc


Caso 1. Educación Primaria

Accede al caso pinchando aquí.
    • ¿Estos hechos pueden considerarse como acoso?
Por supuesto que es un claro caso de acoso en el que Adrián es la víctima. Lo apreciamos en:
- La clara intención por parte de los compañeros ( Félix, Gonzalo e Irene) de hacer daño a Adrián en este caso (tanto físico, como psicológico y verbal) con tal de humillar a Adrián, le hacen burla, se ríen de él porque llora. 
- El desequilibrio de poder que le hace a la víctima que es un niño tímido y nuevo en el colegio, impotente para salir de la situación por sí misma, frente al liderazgo que muestra Félix (provoca admiración entre sus compañeros y miedo en otros). Existe pues un desequilibrio de poder y de número.
- La agresividad va en aumento, primero es verbal, después física.
- La reiteración de las conductas dañinas que como vemos en este caso, van repitiéndose en periodos de tiempo muy próximos.
- El aislamiento de Adrián provocado quizás por su timidez y por el hecho de cambiar de colegio.
    • ¿Qué documentos o planes del centro deben contemplar y tener previstas este tipo de conductas? 
Una vez que hemos identificado adecuadamente la conducta de maltrato entre iguales en el ámbito escolar hemos de ofrecer una alternativa de prevención de conductas violentas entre escolares, tratando de educar para la convivencia y el tratamiento del conflicto de forma pacífica. Para ello,  dentro del Proyecto Educativo de Centro,
deberíamos en primer lugar proponer un protocolo de actuación en el plan de convivencia del centro para prevenir y responder a situaciones de maltrato detectadas en el centro. Y en segundo lugar poner a disposición del profesorado unos recursos específicos documentos que deben tener el Centro   como podría ser:

1- Un Plan de Convivencia, con actividades para fomentar el buen clima en el centro, actuaciones para resolución pacífica de conflictos, concreción de derechos y deberes de los alumnos, normas de convivencia, medidas de corrección. 
2- Un Plan de Acción Tutorial y disposiciones generales para la convivencia Real Decreto 15/2007,de 29 abril , que están dentro del R.R.I que se revisa,por si hay posibles modificaciones, cada año, antes de entregar la P.G.A de cada curso en octubre de cada curso escolar.que permita conocer a los alumnos, mejorar la receptividad del tutor.
3- Un Plan de Acogida, para facilitar la integración de los nuevos alumnos y evitar situaciones de aislamiento. 
4- Un Plan de Atención la Diversidad, para mejorar la inclusión de todos los alumnos (necesidades educativas especiales, compensatoria...). 
5- Un Plan de actividades complementarias y extra escolares, que trabajen valores, y prevención de situaciones de acoso... 
    • ¿Qué te parecen las reacciones del jefe de estudios y de la tutora?
No solamente mostraron una falta de interés ante la situación presentada por los padres,  sino que además mostraron un pasotismo absoluto y poco comunes ante la preocupación e inquietud de los padres.
El jefe de estudios quita importancia a lo sucedido y se mantiene al margen pasando la pelota a la tutora en vez de propulsar y fomentar los diversos planes anteriormente mencionados para que se lleve a cabo una buena integración de los alumnos en el centro y una correcta convivencia en el mismo. 
Además es realmente criticable el hecho de que hace responsable de todo lo sucedido a Adrián al que acusa de no integrarse. 
La actitud de la tutora tampoco tiene demasiado sentido pues justifica el comportamiento de Adrián con imposiciones y argumentos absurdos.
    • ¿Qué medidas educativas y/o disciplinarias podrían activarse ante estos hechos?

Primero recopilar toda la información posible sobre lo sucedido haciendo un seguimiento y observación de los niños en cuestión en distintos contextos: clases, recreos, actividades escolares A continuación lo comentaría con otros compañeros para contrastar y por último comunicárselo a los padres de los acosadores e inmediatamente activar el protocolo de "Acoso Escolar" , sancionando a los acosadores y trabajando las normas, habilidades sociales y valores del respeto, empatía,...  mediante diálogos que favoreciesen la integración de Adrián.
No debemos olvidar que estos aspectos deberían trabajarse en colaboración y coordinación con la familia y demás miembros de la comunidad educativa. 

    • ¿Qué opinas sobre los comportamientos de los alumnos?
Los alumnos manifiestan un comportamiento, hasta cierto punto normal, de pertenencia al grupo, solo que en este grupo el líder, Félix, es un acosador y el resto le acompañan, unos porque admiran su poder y otros porque le temen.
Evidentemente unos y otros son cómplices del acosador (Félix),. Los primeros, los que le admiran se convierten en protagonistas del acoso ( Gonzalo e Irene). Los segundos, los que le temen, son testigos pasivos de la situación, ya que realmente no están actuando para cambiarla. En cuanto a Adrián teniendo en cuenta su timidez y falta de habilidades sociales es la víctima en este caso, que no dispone de todas las herramientas necesarias para enfrentarse a la situación en el entorno escolar. 
No obstante, y pese a la timidez de Andrés, no deja de ser importante el hecho de que haya tenido confianza en sus padres y  haya denunciado la situación por la que está pasando. 



martes, 8 de noviembre de 2016

MÓDULO 1. Actividad 2- El acoso escolar en el contexto de la convivencia. Primeras reflexiones sobre la convivencia escolar (compartir en Facebook) - #ConvivenciaMooc

El fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta al clima de convivencia de las aulas de la mayoría de los centros escolares. Actualmente es ya un tema muy investigado pero a la vez un tanto desconocido. Numerosos trabajos han descrito su incidencia y han valorado su gravedad. Sin embargo, el “acoso escolar” requiere todavía un análisis más profundo y explicativo.  A lo largo de este curso espero avanzar  en el conocimiento y comprensión de este problema.
Las ventajas de una buena convivencia escolar es la ausencia de conflictos y la búsqueda de un saber estar de esta manera conseguiremos un equilibrio socio-afectivo en el alumnado, un mejor resultado en el nivel de aprendizaje, mayor autoestima y confianza, disminución del ausentismo escolar, y en definitiva un bienestar personal y grupal que oriente a los muchachos hacia la participación, la comunicación y el compromiso, respetando a quienes les rodean en un plano de iguales todos regidos ante todo por el respeto.
No cabe duda que para lograrlo es necesario la colaboración e implicación de todo el equipo educativo así como el de los padres y alumnado.

MÓDULO 1. Actividad 1- El acoso escolar en el contexto de la convivencia. - #ConvivenciaMooc

Mi portafolio o blog sobre el que estoy trabajando: Blog de Elvira del Castillo

Mi twiter:  https://twitter.com/elviramooc

Mi facebook:  ElviraCM

MÓDULO 1


EL ACOSO ESCOLAR EN EL CONTEXTO DE LA CONVIVENCIA

Finalidad:
-Adquirir conocimientos teóricos y porácticos sobre convivencia escolar y desarrollar competencias necesarias para dar respuesta a las necesidades que se plantean en los centros docentes derivadas de la convivencia escolar.

Reto:
Construir una cultura de convivencia.

En este módulo, aprenderemos y reflexionaremos sobre:
Comprender qué es y dónde se enmarca el acoso escolar.
Identificar cuándo se produce y establecer de qué tipo es.
Reflexionar sobre el ciberacoso y el acoso dirigido a alumnado LGTBI.
Detectar, prevenir y aplicar protocolos de Inspección para estos casos.

Objetivos:
- Qué significa la convivencia.
- Contextualizar el acoso escolar dentro de la convivencia escolar.
- Conocer las características del acoso escolar e identificar los diferentes tipos de acoso.
- Comprender la singularidad del ciberacoso y el acoso escolar dirigido a alumnos del        colectivo LGTBI. 
- Utilizar los protocolos de inspección ante casos de acoso escolar.
- Interpretar diferentes situaciones de acoso identificando características y tipología.


Estar atentos al calendario de google.

Contenidos:
- Definir convivencia escolar: Conjunto de relaciones que se establecen entre las diversas figuras de un centro educativo (alumnos, equipo directivo, profes, alumnos, familias y personal del centro) y contextualizar el fenómeno del acoso dentro de ellas.
- Enfoque global que permite:
 una actitud más clara contra la intimidación,
unos cambios más efectivos,
permite la prevención y
un entorno más seguro.
- Crear un grupo de personas que se dedique específicamente a la convivencia:
    Contar con el orientador del centro, el equipo directivo, el profesorado, los alumnos y las
   familias. Ellos llevaran a cabo las intervenciones y protocolos acordados.

>Acoso escolar tipo de violencia (entre iguales) que se produce entre los niños o entre los adolescentes en un contexto educativo.
> Características:
    a- Se presenta con elevada frecuencia.
    b- Intencionalidad en el acto.
    c- Desequilibrio de poder (fuerza social o física: varios contra uno o uno más fuerte contra uno más débil, desequilibrio socioemocional). Elevada frecuencia y la parte que abusa refleja emociones positivas y la que recibe el abusa negativas.

 8´30  mn como comienza y como se desarrolla un caso de acoso
11`07 mn ciberacoso
13`05 mn protocolo




lunes, 7 de noviembre de 2016

A TENER EN CUENTA

ACOSO ESCOLAR  7/11/2016
Hay que comprender qué es y dónde se enmarca el acoso escolar, cómo prevenirlo y aplicar protocolos de actuación, así como desarrollar estrategias organizativas de actuación en estos casos.
Cuando entres al apartado “Contenidos” tendrás acceso semanalmente a las unidades del curso, que se estructuran siempre en 3 bloques generales: objetivos, ideas claves y actividades. Algunas de las actividades que se plantean son propuestas de trabajo para comprender bien los contenidos y profundizar en el tema, y otras, las llamadas P2P, son las obligatorias para la certificación.  Todas ellas nos harán alcanzar los objetivos de la unidad.
Los espacios donde vamos a trabajar son: la plataforma con los contenidos y las propuestas de actividades, vuestro blog como herramienta de trabajo y portfolio del curso, el foro para plantear aquellas dudas que creáis oportunas, y los espacios sociales en el grupo de Facebook “Convivencia Escolar” y en Twitter con la etiqueta #convivenciaMOOC en los que compartiremos nuestras aportaciones, creando comunidad y dándole visibilidad a nuestros trabajos del curso. 
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> 
Esta primera unidad está dedicada al acoso escolar en el contexto de la convivencia y trabajaremos conceptos claves como identificar cuándo se produce, entender qué es y qué tipos existen para poder abordarlos con eficacia. La primera tarea que te proponemos es crear tu blog que será el espacio de trabajo y tu cuaderno de clase donde compartir tus logros y reflexiones con el resto de participantes del MOOC. Y junto al blog, abrir tu cuenta en Twitter, si no la tienes aún, pues será un espacio de interacción importante en el curso.

Después, esta semana, también te proponemos participar en un debate en nuestro grupo de Facebook sobre la convivencia escolar, por supuesto puedes compartir tus opiniones en Twitter utilizando las etiquetas o hashtags #VentajasConvivencia y #DesventajasConvivencia. Finalmente te pedimos que analices un caso práctico de los tres que te sugerimos y redactes tu reflexión en una entrada en tu blog. Éste será el primer post en tu cuaderno de clase, y podrás compartirlo en los espacios sociales del curso para enriquecer nuestra experiencia de aprendizaje y favorecer nuestra convivencia en la Red. En el apartado “Info del curso” de la plataforma te iremos informando de las novedades de cada semana, al igual que en las distintas Redes Sociales que usaremos a lo largo del MOOC. En el apartado “Progreso” verás tu evolución cuando realices las tareas evaluables, P2P. Y como te decíamos, el MOOC tiene su prolongación en las Redes Sociales, recuerda pues que a través de la etiqueta #convivenciaMOOC podrás conectar en Twitter con otros compañero/as del curso y con el equipo de dinamización, y que también estaremos en el grupo de Facebook compartiendo y conviviendo.


¡Ánimo, empezamos!