Recopilación de materiales y reflexiones relacionados con la convivencia y el acoso escolar

sábado, 3 de diciembre de 2016

MÓDULO 4 - PROYECTO FINAL- P2P- #convivenciaMOOC

MEDIDA EDUCATIVA QUE DA RESPUESTA AL CASO ANALIZADO EN EL MÓDULO 2 

I. – CASO QUE ANALICÉ EN EL MÓDULO 2

En el Módulo 2 trabajé el  CASO 2 DE  VICTIMIZACIÓN ACTIVA  y   lo aplicaré dentro del contexto de mi centro pues se adapta bastante bien a sus características. 
En primer lugar pasaremos a recordarlo, seguidamente haré una descripción de las Características de mi centro.

1-  CARACTERÍSTICAS DEL CASO 2: VICTIMIZACIÓN ACTIVA


Se trataba de un grupo de 28 alumn@s de 11 años (6º de Primaria) donde el 54% son chicas. La gran mayoría del grupo afirma sentirse bien en clase y tener bastantes amigos, si bien la mitad de la clase también dice que existen conflictos entre compañeros, aunque no afectan a la hora de estudiar ya que manifiestan que es fácil estudiar y trabajar en el aula.
- Sin embargo los resultados que nos dan las pruebas de SociEscuela nos muestran que la situación existente en la clase es un poco compleja. Por un lado aparecen 2 grupos bastante definidos: uno todo de niñas con 3 Prosociales, otro grupo formado por  sólo niños liderado por un Prosocial.
- Estudiando el SOCIOGRAMA vemos que se dan también las relaciones por pares, hay algún alumno aislado o con poca relación en el grupo: Alumno 9- solo se relaciona con un compañero y no pertenece a ningún grupo;  Alumna 14 tampoco pertenece a ningún grupo y pasa totalmente desapercibida. Alumna 22 está casi aislada, tan solo se relaciona con Alumna 27 que casualmente ese día no asistió a clase por lo que no pudimos profundizar más en dicha situación.
- Por otro lado existen tres alumnos con riesgo de BULLYING: el alumno 8: que carece de autoinforme pero tiene 2 testigos; la alumna 10: que tiene autoinforme y únicamente un testigo y la alumna 24: con autoinforme y 20 testigos de las manifestaciones violentas que algunos compañeros muestran hacia ella.
Si bien, también es posible que los dos primeros casos (Alumnos 8 y 10) se deban más a conflictos aislados entre los alumnos que a “acoso escolar” propiamente dicho,  debemos tenerlos en cuenta a la hora de trabajar con todos los alumnos.

* Todo ésto se encuentra detallado en el apartado  II.- Análisis del Sociograma  .
Está claro que debemos hacer una intervención conjunta en todo el grupo pues abundan las situaciones de mala relación y conflictos, sin embargo me voy a centrar en la ALUMNA 24 porque es el caso más urgente y del que, en este momento, dispongo de todos los informes que la señalan como Víctima Activa de un acoso escolar.

2-  CARACTERÍSTICAS DE LA ALUMNA 24


  •      Esta alumna se siente desplazada del grupo al considerarse sin amigos, esta situación la lleva mal y la está viviendo desde hace varios meses.
  •      Dice haberlo hablado "algo" con su familia, lo que denota un poco de falta de afecto, y llevarse bien con su compañero de mesa (en concreto con 2, Antonio y Manuel), además de NO sentirse indefensa. 
  •       Por el contrario, hay 20 testigos que afirman verla rechazada por el resto de compañeros de la clase y maltratada.
  •      La alumna no sabe por qué la molestan, y también observamos que no la elige nadie como "amiga". 
  •       Por las características que presenta y podemos observar en el sociograma, le cuesta interactuar con los compañeros, reacciona de manera agresiva, se siente rechazada también por los profesores.  
  •          Existe una diferencia más o menos considerable entre lo que opinan los testigos y la presunta víctima, ya que de los 20 testigos la mitad o menos piensan que le pegan o maltratan físicamente, le insultan o intimidan o le molestan por internet y móvil, mientras que la alumna 24 manifiesta que esto sucede "muchas veces" en todos los casos.
La ALUMNA 24, como cualquier víctima activa, responde ante la situación de acoso con agresividad, impulsivamente, lo que junto a su falta de habilidades sociales, hace que quede aún más aislada.

3-  CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DONDE TRABAJO


·         Trabajo en un Centro de Infantil y Primaria, está situado al sur de la Provincia de Madrid, es un colegio grande, línea tres y cuatro. Gran parte del profesorado es definitivo pero hay también un elevado número de interinos y provisionales, y últimamente tenemos mucho movimiento de tutores en la plantilla lo que quizás sea motivo de un poco de desconcierto y desorganización por parte de los alumnos.
·         Las familias de esta zona suelen ser de clase media y media-baja, los alumnos frecuentemente provienen de familias desestructuradas y son de procedencia muy variada: diferentes etnias, razas, lenguas, etc... Es decir, no solo tenemos alumnos de diferentes comunidades de España y de etnia gitana sino también extranjeros de: Marruecos, Polonia, Rumanía, Nigeria, China,… con desconocimiento casi absoluto del castellano en la mayoría de los casos.
·         Actualmente, se aprecian algunos alumnos con problemas económicos que les impiden disponer de los materiales escolares pertinentes.
·         Los recreos de Infantil y Primaria son a la misma hora pero están separados por barreras arquitectónicas. En el patio de Primaria hay zonas que están establecidas por edades y cada una tiene sus vigilantes, no obstante, puede que haya algún rincón que no siempre recibe la vigilancia adecuada.
·         Las relaciones entre alumnos, en línea general son buenas, sin embargo a veces surgen conflictos y casos de aislamiento e incluso algún conato de acoso motivados por la diversidad de nuestro alumnado que ya expuse anteriormente. En ocasiones estos conflictos de los niños son llevados más allá de los muros de la escuela y los arrastran los propios padres de los niños llegando incluso a salpicar al profesorado . Pero centrémonos en el caso que nos ocupa, no sin antes dejar claro que, en mi centro se trabaja en equipo y son frecuentes las reuniones de nivel, tramo, con orientadora, de especialidades e interciclos y entre todos intentamos llegar a acuerdos.

II. – MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Para elaborarlas voy a tener en cuenta tanto las características de mi centro como los resultados obtenidos en las pruebas Sociométricas y de SociEscuela que nos mostraron la existencia de acoso escolar así como de algún caso de aislamiento en la clase.
Está claro que la Organización de espacios es fundamental para crear un clima de tranquilidad en el colegio y para tratas problemas como lo puede ser el acoso. 

A/  MEDIDAS ORGANIZATIVAS A NIVEL DE CENTRO:

Están recogidas en el Reglamento de Régimen Interior:

Organización y vigilancia de entradas y salidas.
En mi colegio, el tutor acompaña siempre a su fila y en el caso que falte, lo hace un especialista. Antes de salir al recreo los niños deben ir al baño para evitar que una vez fuera entren. Las clases han de quedarse cerradas y debemos asegurarnos de que no se queda ningún niño rezagado por ningún sitio.

Organización y vigilancia del recreo. 
Al ser el patio un espacio abierto que permite actuar con el medio y crear aprendizajes se hace preciso una buena organización en la que estén implicados todos los docentes.
Es necesario extender la vigilancia a todos los puntos, en mi centro somos conscientes que hay una zona que en ocasiones puede quedarse sin vigilancia y procuramos que no sea así.
- Hay que controlar que se hace un buen uso del material que hay: papeleras, canastas, porterías, pelotas, juguetes, vallado, árboles. 
> > Nosotros tenemos una actividad en la que participan los alumnos de 6º  “RECREOS LIMPIOS”. De forma rotativa, tres alumnos de 6º se encargan de vigilar si el resto cumple con la norma de tirar los papeles y desperdicios a las papeleras de orgánico o de plásticos. En caso de no hacerlo, llaman la atención a quienes lo incumple explicándoles porqué no deben actuar así y les instan a recogerlo o cambiarlo de papelera. Si hay algo en el suelo y desconocen el autor son ellos mismos quienes lo recogen.   
- Se debe tener especial cuidado por los conflictos que pueden surgir, la mayoría de las veces motivados por desacuerdos en los juegos. Dado que estamos tratando un caso de  ACOSO, todos los profesores están informados (más adelante expongo que una de las medidas a tomar es comunicarlo al resto de profesores para que todos sean conscientes del problema y actúen según un protocolo previsto).

> > El curso pasado tuvimos el caso de un niño entre agresivo y acosador. Desde el principio comenzamos a actuar poniendo en práctica la vigilancia exhaustiva en el recreo y agrupando al niño en pequeños grupos y en una zona totalmente independiente al resto..

Organización del Comedor.
- No se trata de un “servicio asistencial” sino educativo por lo tanto es un espacio tan importante como los demás dentro del centro.
- Las cuidadoras deben trabajar aspectos relacionados con la Educación para la Salud y Hábitos de Higiene.
- Las funciones del personal han de estar bien definidas y supervisadas. También, en caso de acoso, debe mantenérselas informadas como miembros que son del centro educativo.
- Se tiene en cuenta las características personales de cada niño: alergias, intolerancias, creencias,…
> > Organizan actividades temáticas para los tiempos de espera de las comidas y juegos de mesa en los desayunos. También les ponen vídeos educativos.
> >  El ambiente en general en cuanto a ventilación, temperatura, acústica, luminosidad y limpieza es adecuado.

Organización de Espacios Comunes
Sala de usos múltiples, tutorías, sala TIC`S, pasillos, baños, biblioteca,… tanto los espacios como los tiempos deben estar bien organizados.
> > En mi centro, a principio de curso nos dan a cada profesor un cuadrante con un horario para saber qué hora y día la semana  dispone cada profesor del aula de informática; si  necesito usarlo en un espacio temporal que no me corresponde lo hablo con el/la compañer@ y si no lo va a usar me lo cede. A nosotros nos funciona muy bien.
> > La biblioteca la usamos casi de todo: como biblioteca, ensayos del Coro de Música que ensayan durante los recreos y muchos días a las 14´00 horas, para dar clase de Valores o de Religión, para proyecciones, para encuentros con autor o cuando vienen a dar charlas la policía, los bomberos,…. Se usa como lugar de cuentacuentos para los pequeñines, como sala de debates organizados entre dos clases del mismo nivel. 

Organización de Actividades.
Deben integrar aprendizajes curriculares mediante talleres y actividades de aula y de centro que recogen aprendizajes que se producen en casa y en el entorno.  
- Actividades de Aula: individuales, de pequeño y de gran grupo. Obligatorias y voluntarias. De investigación y de creación.
> > Una Actividad muy curiosa que se lleva a cabo en mi cole en 5º- 6º es que el alumno que quiere lleva a clase algo que por algún motivo le ha gustado o le llama la atención, algo que ha leído o hecho: un cuento, una imagen, un instrumento, una reproducción de lo que sea, un poema suyo o ajeno, una noticia, un experimento. Un día, en “un tiempo muerto” lo expone o enseña a la clase contando qué es, porqué lo ha llevado, qué le llama la atención, que pretende con ello al mostrarlo a los demás. A continuación de manera espontánea, los compañeros voluntariamente también opinan de manera constructiva.
> > En las ACTIVIDADES FUERA DEL AULA hay que prestar especial atención a los conflictos existentes en el grupo, tanto si son de aislamiento como de acoso. Es algo que el profesor de Educación Física y el de Música no olvidan a la hora de establecer equipos o de ordenarlos en el coro.
> > Cuando se trata de EXCURSIONES, al acosado se le situará junto a un PROSOCIAL para que se encuentre más seguro. El acosador  o acosadores estarán cerca de nosotros para aumentar la vigilancia sobre ellos.

B/  MEDIDA ORGANIZATIVA PARA TRABAJAR CON ESTE CASO

Al tratarse de una víctima activa debemos comenzar trabajando las emociones para después pasar al trabajo entre iguales.

Medida elegida
He elegido la medida  PROBLEMAS (ABP), también especificada en mi actividad del  MÓDULO 3   como medida organizativa más adecuada pues es un sistema de Aprendizaje Activo basado en la "cooperación" y "colaboración" de todos los alumnos: víctima, acosadores y resto de la clase y, como es sabido el aprendizaje cooperativo se basa en la potenciación del desarrollo de la inteligencia emocional del alumno, disminuye la sensación de aislamiento del alumno, desarrolla habilidades sociales y personales entre los alumnos, educa en temas transversales,  potencia la empatía y el valor de las relaciones interpersonales, permite el logro de objetivos, favoreciendo los sentimientos de autoeficiencia y valoración propia y de los demás.
  • Mediante esta medida, como tutor perfectamente podemos gestionar el proceso: Plantear el problema, guiarlo mediante preguntas, facilitar el proceso grupal, aconsejar, supervisar y dar ayuda para resolver los conflictos.
  • Se trabajaría en pequeños grupos para autoafianzar la confianza en sí mismos y en los demás, fomentándose así el trabajo en equipo y la cooperación para mejorar la convivencia en el centro. 
  • A la vez el trabajo colaborativo favorecerá que los propios alumnos gestionen eficazmente los conflictos que existen entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. 
  • Se llevarán a cabo diálogos y reflexiones para elaborar un diagnóstico de las emociones y la manera de relacionarse con los demás.
  • También se va a hacer uso de los "Alumnos ayudantes" (Prosociales). El profesor tendrá como colaboradores más directos a los alumnos que en las pruebas de SociEscuela, fueron más votados por el grupo en general (prosociales), por destacar por su buen carácter, su capacidad de relacionarse con la mayoría de los alumnos, y su excasa o nula intromisión en conflictos. Colaborarían con nosotros no solo para vigilar y evitar situaciones molestas por parte de los acosadores, sino también para reforzar la situación de desprotección de la víctima y a la vez para servir de modelo de trato y conducta tanto a ésta última como a los acosadores. 
  • En cuanto a la realización de actividades extraescolares, en caso de participar estos alumnos, los profesores procurarán ponerlos lo más lejos posible (en las filas, en el autobús, en el desarrollo de la actividad misma, y siempre, siguiendo la línea "colaborativa" que hemos trazado, estarán unos y otros acompañados por uno de los alumnos ayudantes o prosociales. 
  • Al principio se trabajará de manera individual y en grupos heterogéneos y pequeños para que los alumnos vayan teniendo confianza en sí mismos y en los demás, se responsabilicen con sus tareas y valoren las de los otros. 
  • De igual manera, repartidos por distintos puntos del patio podrían organizarse diferentes actividades con unos responsables en cada grupo y donde participarían nuestros alumnos teniendo en cuenta, a la hora de formar grupos para las distintas actividades,  los conflictos descritos anteriormente.
  • Podrían realizarse también grupos de talleres de manualidades, donde unos alumnos enseñan a otros: a hacer pulseras, dibujos, mosaicos, papiroflexia, trucos de magia, poemas, ...
  • El tutor, pues, mediante toda la serie de medidas anteriormente expuestas,  será responsable de integrar a la alumna  y a los otros dos alumnos con riesgo de bullying, así como algunos casos que había de alumnos un poco aislados.

C/  RELACIÓN CON EL PLAN DE CONVIVENCIA.

Los anteriores aspectos forman parte del Plan de Convivencia del Centro. Son medidas propuestas y aprobadas por el Claustro y el Consejo Escolar y recoge todas las actividades que se programen en el centro por parte del Equipo Directivo, Claustro de Profesores o Consejo Escolar. Estas medidas deben fomentar el buen clima de convivencia dentro del Centro Escolar (no se debe limitar solo a las normas de conducta).desde el punto de vista educativo, la convivencia forma una parte fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que se desarrollan dentro de las actividades propuestas en el aula.

III. – PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Para solucionar este caso de acoso y mejorar la situación general de aislamiento y rechazo que sufren algunos alumnos urge poner en el Protocolo de Intervención,  que está recogido en el Plan de Convivencia del Centro, con el fin de poder realizar las oportunas intervenciones. Se procedería de la siguiente manera:

1/  INTERVENCIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO

1/  1. -  Comunicar la situación
al equipo directivo, Orientador del Centro, y al resto de profesores de la Alumna 24 y de la clase con el fin de informarles de lo que está pasando y, acaso, de recibir información que desconocemos. 
A la vez  requerimos su ayuda para colaborar en las medidas que se tomen y que les implica más directamente: vigilancia de pasillos, baños, recreos, sobre todo en los lugares más escondidos, biblioteca, y distintos espacios del centro.
También se les notifica al equipo de comedor en caso de que alguno de los niños implicados haga uso del mismo. 

1/  2-  Reunión con los profesores
- Con los que  les dan clase y con la orientadora  además de acceso a tutorías, informes de antiguos tutores y orientación para ver qué datos se tienen, cómo se ha obrado hasta el momento, qué perspectiva y enfoque se le ha dado a la actuación, etc.
- Con todos los profesores del centro, entre todos elaborar un plan de actuación tanto a nivel de grupo como de centro, como podrían ser propuestas de patio. Todos los profesores formarán parte del plan de actuación, dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos en cada momento concreto: entradas y salidas del centro y de las distintas dependencias; estancia en el aula, pasillos, recreos, gimnasio, sala de usos múltiple, biblioteca, sala de TIC´S,…  mediante exhaustivas vigilancias en todas las zonas del centro para controlarán las actuaciones, tanto de los acosados como de la víctima, e informarán de su observación al profesor tutor y/o al Orientador del centro, observaciones y hechos que serán comentados y analizados en reuniones sobre todo con los profesores que tengan relación con los alumnos en cuestión.
- Los educadores que trabajen con estos alumnos, a la hora de intervenir en dicho grupo, lo tendrán en cuenta y su actuación en gran medida irá dirigida al control de las emociones, las habilidades alternativas a la agresión: pensar antes de actuar, Técnicas de relajación y empatía tanto en las clases troncales como en Ingles, Plástica, Música, Ed. Física, Religión, Valores.   
- En el caso de que alguno de los niños implicados haga uso del comedor escolar ponerlo en conocimiento de los responsables o cuidadores con el fin de que observen y refuercen comportamientos adecuados mediante la reiteración de las normas de conducta y realización de actividades controladas y vigiladas.

 1/  3-  Se nombrará a 2 profesores
A poder ser uno de ello el/la orientador/a  para que ayuden al tutor y conjuntamente establezcan la intervención en el grupo y el seguimiento del mismo.


1/  4-  Entrevista con alumna 24
Nos entrevistaríamos con ella para conocer más datos del problema: cuando comenzó esa ssituación, en qué lugares se producen, quienes interviene, cómo se siente.

  • Le pedimos que nos relate como se iniciaron las agresiones, quienes participan y con qué frecuencia.
  • Le preguntamos por su afinidad con los alumnos prosociales: 12- 19- 1- 4, y, con su compañero de mesa.
  • Le animamos a que nos explique como lo percibe ella, cómo se ve dentro del grupo, cuáles son sus sentimientos, por qué cree que pasa esto, qué hace ella al respecto...
  • Le damos una serie de recomendaciones y consejos para los momentos en los que no esté el profesor o bien esté a solas con los agresores.
  •  En este caso, al ser una alumna activa ha de aprender también, a controlar sus impulsos y manejar sus emociones. Se ayudará a la alumna a mejorar y ajustar su autoconcepto, autoestima y confianza en sí misma.
El objetivo es hacer que se sienta respaldada y que cuenta con nuestro apoyo y el de algunos compañeros, creando una especie de red social formada por alumnos ayuda: prosociales y amigos que la protejan en las situaciones conflictivas.

1/  5-  Entrevista con los acosadores
Nos entrevistamos a poder ser individualmente para que cada uno pueda exponer su visión y nosotros podamos contrastar informaciones y evaluar las actuaciones que poseen según si actúan juntos o separados. 
Para intentar hacerles empatizar con la víctima se preguntarles qué sucede, por qué lo hacen, qué consiguen, como se siente, cómo creen que se siente la víctima, como la ven, como se sentirían ellos,..
Intentaremos obtener más información sobre lo sucedido así como para recordarles las normas del Reglamento de Régimen Interior y aplicarles las sanciones correspondientes.

1/  6-  Entrevista con los padres de la Alumna 24 y de los acosadores
Les citaríamos individualmente para  informarles de la situación, detectar si son conocedores de la misma y ver si pueden aportarnos más información, mostrarles apoyo,
También les animamos a que colaboren en nuestro esfuerzo por acabar con esta situación. 
Les iremos informando de las actividades a realizar del colegio así como de la evolución del conflicto.  
(Bien es cierto que en este aspecto debemos ser muy cuidadosos pues se han dado casos en mi cole en que los problemas de los niños, los padres los han hecho suyos y han llegado a las manos).


2/  INTERVENCIÓN CON LOS ALUMNOS
- A todos se les recordarán las normas del Plan de Convivencia del Centro y el Reglamento de Régimen interno y las consecuencias de su incumplimiento.
- Se trabajará la empatía y la importancia de ayudarse entre ellos, la resolución de conflictos.
- Con los alumnos mejor valorados del aula, se formará un grupo de ayudantes que favorezcan la integración de la alumna 24 en el aula y mejorar la aceptación del grupo.
- Se recolocará la situación de los alumnos en el aula, para que la alumna acosada se encuentre lejos de sus agresores y se siente, junto a un amigo o alumno ayudante

2/ 1. -  Trabajo con ALUMNA 24
·         Lo primero que urge es reubicar a todos los alumnos, en especial a la ALUMNA 24 lejos de los agresores. 
·         Es necesario modificar la situación social de la Alumna 24 reforzando su red social, y al tratarse de una víctima "activa" debemos trabajar en primer lugar las emociones, cosa que haremos con la ayuda del Orientador.

En el aula se trabajarán las habilidades sociales como 
- control de la ira  y de los impulsos (mediante ejercicios de relajación, autoinstrucciones,…),
-  autocontrol de la respuesta mediante el refuerzo emocional, 
- reconocimiento de las emociones y sentimientos en sí mismos y en los demás,
- la confianza en sí mismos
·         Una vez que se han trabajado las habilidades emocionales y conductuales, se seleccionarán alumnos ayudantes - PROSOCIALES-  en base a los resultados de la sociometría, con el fin de que favorezcan la integración de la alumna en el aula  y mejoren la aceptación en el grupo. Se elige a aquellos que presentan más fuerza social en el grupo y se combinan con otros alumnos que tengan un poco más de afinidad con la víctima para que puedan mediar en posibles conflictos y sirvan de alumnos ayudantes.
·         A continuación pasaremos a trabajar mediante la ayuda entre iguales. podemos incluso implementar un Programa de Formación de Alumnos Ayudantes o Mediadores (Prosociales). El profesor tendrá como colaboradores más directos a los alumnos que en las pruebas de SociEscuela, fueron más votados por el grupo en general por destacar por su buen carácter, su capacidad de relacionarse con la mayoría de los alumnos, y su escasa o nula intromisión en conflictos. 
Colaborarán con nosotros no solo para vigilar y evitar situaciones molestas por parte de los acosadores, sino también para  que la víctima se sienta más protegida y a la vez para servir de modelo de trato y conducta tanto a ésta última como a los acosadores y nos informarán en todo momento de lo que observan.

2/ 2. -  Trabajo con los ACOSADORES
Es recomendable intentar que los acosadores traten de empatizar con la víctima mediante reflexiones del tipo: cómo la ven, como creen que se siente, cómo se sentirían ellos en su situación...
También con ellos trabajaremos los aspectos emocionales para que reconozcan e identifiquen sus sentimientos y emociones así como las de los demás alumnos y, aprendan a controlar la ira viendo los efectos que provocan en los demás.
Con la ayuda de la Orientadora practicaremos técnicas de relajación para que aprendan a controlar el enfado: respirar profundamente, contar hasta diez, reflexionar antes de hablar.
Se trabajarán actividades alternativas a la agresión y se modificará el liderazgo negativo en positivo....

2/ 3. -  Trabajo en grupo con TODOS los alumnos

- No solamente se beneficiarían los alumnos implicados en el acoso sino también aquellos otros que muestran rechazo por parte del grupo y que están aislados y sin apenas relación.
-  Deberíamos realizar tutorías para sensibilizarles del gran problema que es el acoso. Se les ponen vídeos relacionados con el acoso que primero se pueden trabajar en pequeños grupos y después dialogar y reflexionar.
-  Leer lecturas y/o libros donde puedan apreciar que las diferencias entre las personas nos identifican y a la vez nos hacen iguales por lo que debemos respetarnos.
- En clase realizaremos juegos para trabajar la inteligencia emocional como la lingüística, la espacial o la kinestésica.
- Aplicaríamos el método KIVA para que los alumnos no se sientan reforzados por la actitud de los acosadores y que entiendan que ante una situación de acoso debemos actuar todos y no quedarnos como meros espectadores de lo que ocurre.
- Trabajaremos la empatía con la víctima, el autocontrol emocional, la autoestima, la resolución de conflictos, el respeto por el otro, en definitiva,  los derechos fundamentales del ser humano, la asertividad y otras habilidades sociales que pueden practicarse y aprenderse de la misma forma que otros tipos de conocimiento mediante actividades, vídeos, diálogos, reflexiones y juegos realizados en clase y/o en el patio.
- En cuanto a la realización de actividades extraescolares, en caso de participar estos alumnos, los profesores procurarán ponerlos lo más lejos posible a la víctima de los acosadores (en las filas, en el autobús, en el desarrollo de la actividad misma, y siempre, siguiendo la línea "colaborativa" que hemos trazado, estarán unos y otros acompañados por alguno de los alumnos ayudantes o prosociales.

IV. – RECURSOS

A continuación, expongo algunos recursos que pueden resultar de gran utilidad para que los alumnos tyrabajen la autoestima y el autocontrol y aprendan a detectar sus emociones propias y ajenas, comprenderlas y utilizarlas de forma positiva y beneficiosa. En clase:

- Lecturas de  “El EMOCIONARIO”, libro a modo de diccionario de emociones que en principio nos va a servir para que los alumnos se familiaricen con ellas y con su significado, y así aprender a distinguir unas de otras. Esta actividad podríamos incluirla como Transversal en todas las materias. Hay 42 fichas que trabajan 42 estados emocionales diferentes. 
 Una FICHA a modo de ejemplo. Pinchando AQUÍ podemos conocer la dinámica del proyecto.

> Mediante actividades
- Encuentra las diferencias, completa la historia, rellena la frase… éstas y otras actividades para trabajar diferentes tipos de contenidos(lengua, matemáticas, etc.) ayudarán a desarrollar la educación emocional.
- Autoestima y autoconocimientoEL OVILLO un empujón de autoestima, ya que consiste en que los demás nos digan las cosas buenas que ven en nosotros. Muy adecuada cuando nuestros estudiantes no saben valorarse o tienen una baja autoestima.
AQUÍ la Técnica del Semáforo. Otra genial manera de aprender a gestionar las emociones negativas es esta técnica, que se basa en asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta. 

VÍDEOS

* Video para identificar las emociones de: alegría, tristeza, enfado, miedo PINCHAR AQUÍ
* Para controlar la IRA PINCHA AQUÍ
AQUÍ PAULA Y LAS EMOCIONES: En este vídeo, un cuento infantil narrado y con bellas ilustraciones, acompañaremos a Paula y a las emociones que va sintiendo según situaciones que le ocurren. Además, Paula nos enseña trucos y soluciones para gestionar cada tipo de emoción.
AHORA PAULA Y SU HERMANO nos enseñan a expresar emociones con el rostro.
* LA CAJA DE LOS DESEOS. La Claqueta. Corto de ficción realizado por jóvenes de 8 a 13 años de la asociación ‘La Claqueta’, que nos enseña valores como la amistad y el respeto a los demás. Puede convertirse en una genial inspiración para realizar vuestra propia película en clase AQUÍ

JUEGOS

1- La caja de las emociones
Su funcionamiento es simple. Se tiene que preparar una caja (de plástico, cartón, etc.) con todo nuestro grupo de alumnos y en ella se escribe el nombre de las diferentes emociones, junto con algún dibujo representativo.
Esta caja debe estar situada en un lugar visible del aula y ser accesible a todos los alumnos. Además, se dispondrá de papel en forma de pequeñas notas para que los alumnos puedan escribir en ellos sus mensajes.
El objetivo de este juego es conseguir que  nuestros alumnos y alumnas aprendan a comunicarse emocionalmente.
A partir de estas comunicaciones individuales podemos profundizar en el conocimiento de las diferentes emociones (alegría, tristeza, desesperanza, ira,  rencor, etc.). De esta forma se logra una mayor inteligencia emocional y se enseñan nuevas formas de afrontamiento de conflictos y canalización adecuada de los sentimientos que la acompañan. Con ello también estamos efectuando un trabajo preventivo respecto a posibles nuevos conflictos.

2- El diccionario de las emociones
Es un juego muy eficaz para que los alumnos aprendan a interiorizar sus emociones. Se utilizan cartulinas donde escriben, en letras grandes, los nombres de una emoción: tristeza, alegría, rabia, etc. Después tienen que hacer un dibujo inspirado en dichas emociones y en las respuesta, emocional y/o física.

3- El tarro de las buenas noticias
Este juego está especialmente pensado para potenciar el optimismo y los pensamientos positivos en los alumnos. Cada vez que ocurra una buena noticia en el contexto de la clase (un cumpleaños, una buena nota, realización del total de actividades, buena presentación, saberse el tema, un logro personal de algún niño o niña, etc.) los alumnos lo deben escribir o representar con algún dibujo y  depositarlo en un tarro. El contenido de dicho tarro puede ser objeto de debate y al final del trimestre  se puede hacer un mural con todas las buenas noticias que han ocurrido.

> Podríamos trabajar con ellos la conducta, la participación y la colaboración de los alumnos. Para ello por ejemplo establecemos "comisiones de alumnos" en grupos de 3 ó 4 que durante el tiempo de patio realicen unas tareas que les vendrían muy bien tanto a los implicados en el conflicto de acoso como a los que están aislados. Podríamos llevar a cabo con ellos la actividad de “RECREOS LIMPIOS” que expliqué anteriormente, es en grupo de tres y rotativa por lo que la víztima podría realizarlo junto a un Prosocial y a un amigo y a los acosadores los iríamos colocando junto a uno o dos prosociales o al menos tranquilos.

V. – SEGUIMIENTO


Con el fin de saber si las medidas aplicadas son correctas se procederá a un seguimiento quincenal mediante:
-La observación directa de las diferentes actuaciones, la coordinación de todo el equipo docente y las actuaciones conjuntas ya que son  estrategias necesarias  para comprobar la adecuación de las medidas y la comprobación de  que los conflictos van disminuyendo.
 Las entrevistas periódicas con la alumna y su familia a través del Plan de Acción Tutorial son fundamentales, ya que favorecemos la confianza y les aportamos tranquilidad al hacerles conocedores de las actuaciones que se están siguiendo en el centro.
De igual forma se irá constatando a través de la Acción Tutorial la mejora de las relaciones grupo –clase con esta alumna.
 Pasados tres meses se vuelve a aplicar el test inicial de SocioEscuela y el Sociograma y se comprueba la evolución.  Esto determinará si todas las actuaciones que se han seguido han ayudado a la mejora de la situación y se se ha modificado el mapa inicial del grupo-clase.
En todo momento estará informado el Equipo Directivo y la Comunidad Educativa. En el caso de que siga existiendo el problema habrá que informar a otros organismos profesionales como son Inspección Educativa, Fiscalía de Menores en conflicto social, Servicios Sociales..Etc., para solucionar los conflictos si se convirtiesen en muy graves.